Masivos cabildos en cuatro de las nueve regiones de Bolivia decidieron este viernes desacatar la nueva Constitución Política del Estado si no es aprobada por dos tercios de votos y si no se respeta la autonomía regional aprobada en el referéndum de julio.
La nueva Carta Magna y la autonomía están en manos de la Asamblea Constituyente que, desde agosto, no logra ponerse de acuerdo sobre el sistema de votación.
El oficialismo dispuso que la nueva Carta Magna se aprobará por mayoría absoluta (128 de los 255 votos), excepto en tres temas.
Sin embargo, la oposición se niega a aceptar esa fórmula y pide los dos tercios de votos (170 de los 255 votos).
El conflicto surgió hace un mes y tuvo su punto culminante este viernes en las regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, donde centenares de miles de personas se reunieron para exigir autonomía.
Consulta oral
El presidente Evo Morales felicitó a los dirigentes cívicos y a los prefectos impulsores de las concentraciones porque abandonaron el discurso divisionista y reivindicaron la unidad del país.
Pese a que en días previos a la realización de los cabildos, algunos líderes cívicos hablaron de autonomía de facto e, incluso, de independencia, esas voces no surgieron en las concentraciones, donde todo quedó en el marco de la ley y como una conminatoria a la Asamblea Constituyente.
En Santa Cruz, la más próspera región boliviana, el prefecto del departamento, Rubén Costas, dio el discurso final, en el que planteó dos preguntas que fueron respondidas por un rotundo Sí de la multitud.
"¿Si la Asamblea Constituyente aprueba una Constitución Política del Estado que viole la Ley de Convocatoria a la Asamblea en lo relativo a los dos tercios de votos o el mandato vinculante del referéndum por las autonomías departamentales, rechaza usted esa Constitución ideal?", preguntó y le respondieron que Sí.
La segunda pregunta dice: "En tal caso, ¿ordena usted a la Prefectura de Santa Cruz a dotarse de un régimen autonómico departamental que consigne los principios de un estado social y democrático de derecho y el mandato de referéndum del 2 de julio a ser aprobado en un referéndum departamental o por otra vía democrática?. También respondieron que Sí.
Protestas encontradas
El régimen al que Costas hizo referencia fue dado a conocer por él mismo en un resumen de 10 puntos, en el que se establece la administración compartida entre el gobierno central, departamental y municipal de los recursos naturales, la tierra y los impuestos.
Esas dos preguntas fueron también lanzadas, con pequeñas variantes de forma, en Tarija, Beni y Pando, donde las respuestas también fueron por el Sí.
Paralelamente a la realización de los cabildos, en seis ciudades del país se desarrollaron movilizaciones de respaldo al Gobierno y en rechazo a la autonomía que propugna Santa Cruz y otras tres regiones.
Además, exigieron que la Constitución sea aprobada por mayoría absoluta, lo que excluiría a la oposición de los consensos.
En el marco de las protestas encontradas, se produjo un enfrentamiento en la localidad de San Julián entre los detractores de Evo Morales, que querían dirigirse al cabildo, y sus seguidores, que bloquearon el camino para impedirles el viaje.
Revisión del artículo
El saldo, según el Gobierno fue de 22 heridos, ninguno de gravedad. Sin embargo, por la tarde, la Policía reportó unos 60 lesionados.
Ante estos criterios encontrados, el presidente Morales dijo que su gobierno siempre está abierto al diálogo, pero que en este caso, la solución depende de la Asamblea Constituyente.
En ese escenario, el oficialismo aceptó revisar el polémico artículo que habla del sistema de votación. A raíz de ese compromiso, los opositores, que mantenían una huelga de hambre, suspendieron la medida.
Desde el lunes, el escenario de este conflicto se trasladará a Sucre, una tranquila ciudad del sur del país, sede de la Asamblea Constituyente.