La declaración de derechos sexuales elaborada hace 7 años y aprobada por la Asociación Mundial de Sexología (WAS), se convirtió en la primera declaración integral en el campo de la sexualidad.
La OMS define y defiende los derechos sexuales.
|
La declaración, elaborada por esta institución que agrupa a la mayor parte de los preofesionales de la sexología en el mundo, recoge muchas de las aspiraciones éticas, morales y políticas
que estos especialistas consideraron relevantes basadas en las experiencias de su trabajo
cotidiano.
Dado que la sexualidad está influenciada por factores políticos, éticos y religiosos, entre otros, no siempre es fácil que la opinión de los expertos se adopte en las distintas sociedades como patrón político y educativo, o simplemente que se difundan.
Esa es una de las principales misiones de la declaración de la WAS, según
aseguran quienes intervinieron en la redacción del documento en el XIII
Congreso Mundial de Sexología, realizado en junio de 1997, en Valencia,
España.
"Corregir tabúes y mitos"
Según Andrés Flores Colombino, miembro del Consejo Asesor de la WAS, la declaración constituye "un
instrumento de suma importancia para corregir tabúes, mitos y errores
milenarios que impiden una auténtica libertad y respeto por la sexualidad".
El documento incluye definiciones específicas, en relación al placer sexual, a las que otros organismos como al Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo aluden de modo general, como se detalla más abajo.
Para Flores Colombino la declaración de la WAS apunta a "corregir mitos y errores".
|
La declaración de la WAS fue incorporada a un documento publicado por la OMS
y su agencia regional, la Organización Panamericana de Salud (OPS), en el contexto de
la reunión de consulta Promoción de la Salud Sexual, Recomendaciones para la
acción, organizada por ambas agencias, en Guatemala, en 2000.
La WAS es actualmente un organismo de referencia y asesor de la OMS y
participa de los consejos directivos de la OPS.
Definiciones de la OMS
La OMS no ha suscrito ninguna declaración sobre derechos sexuales como tal, pero
sí incluye un capítulo sobre este tema en su código sobre Salud
Reproductiva.
Según la (OMS), los derechos sexuales abarcan derechos humanos reconocidos
por leyes nacionales, documentos internacionales de derechos humanos y otros
acuerdos de consenso, que son parte integral e indivisible de los derechos
humanos universales.
Estos incluyen el derecho de todas las personas, libres de
coerción, discriminación y violencia, a:
 |
Los derechos sexuales abarcan derechos humanos reconocidos por leyes
nacionales, documentos internacionales de derechos humanos y otros acuerdos
de consenso, que son parte integral e indivisible de los derechos humanos
universales
|
El mayor estándar posible de salud, en relación con la sexualidad,
incluyendo el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
Buscar, recibir e impartir información en relación a la sexualidad
Educación sexual
Respeto por la integridad corporal
Elección de pareja
Decidir ser o no ser sexualmente activo
Relaciones sexuales consensuadas
Matrimonio consensuado
Decidir tener o no tener, y cuándo tener hijos
Ejercer una vida sexual satisfactoria, segura y placentera.
En sus definiciones, la OMS también especifica que "la sexualidad es un
aspecto central del ser humano, que abarca al sexo, identidades de género y
roles, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción".
La OMS especifica que el ejercicio responsable de los derechos humanos
requiere que todas las personas respeten el derecho de los otros.