![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
|
![]() |
Especiales | |||||||||||||||||||||
Jueves, 21 de junio de 2001 - 18:36 GMT
Antes y ahora
![]() Fuente: ACNUR
"Toda persona que... debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él".
Definición del término refugiado,
El diplomático vietnamita Quang Luu escapó en una cesta de pesca en la que atravesó el Golfo de Siam tras la caída de Saigón. Australia le ofreció santuario y, con los años, llegó a ser el director de la corporación estatal de comunicaciones, SBS. Luu es un refugiado típico de la época de la Guerra Fría, durante la cual los países capitalistas acogían con brazos abiertos a quienes huían del comunismo como una afrenta al sistema rival.
"Me habrían clasificado como ilegal y eso significaría que me detendrían: la idea es amedrentadora". El mundo ha cambiado mucho desde que hace 50 años Europa occidental estaba tratando de sobrellevar las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, que arrancó a millones de sus hogares. Las potencias occidentales diseñaron la Convención de Ginebra, teniendo en mente al refugiado proveniente del mundo comunista. Ya no es como antes Muchos argumentan que la Convención de 1951 necesita una actualización. Quienes la escribieron, dicen, no podían haber vaticinado el rápido desarrollo de los sistemas de transporte, que facilita el incremento de la migración por razones económicas.
Pero quizás el factor que causa la mayor confusión es el migrante económico y la dificultad que presenta el diferenciar entre refugiados genuinos que escapan la persecución y aquellos que se van en busca de una vida mejor. Con las rutas legales de inmigración a muchos países occidentales limitadas al extremo, muchos posibles migrantes ven el asilo como la única opción. Y, teniendo en cuenta la multitud de barreras impuestas por los países desarrollados, más y más gente está utilizando los servicios de los traficantes de personas. Incluso hay casos de refugiados genuinos que dejan el país que los acogió, ya sea porque fueron tratados mal o en busca de mejores oportunidades.
O "Sadat", un joven afgano que pidió asilo inicialmente en Irán pero que -con la ayuda de un traficante- se fue a Gran Bretaña porque quería mejorar su educación. Y el muchacho tamil de Sri Lanka, que pasó cinco años tratando de entrar en Australia ilegalmente, o su amigo, quien casi pierde la vida en un bote de un traficante que se quedó sin alimentos ni agua. Los gobiernos occidentales tienden a considerar a la gente que llega a sus costas sin haber sido invitada una amenaza. Países como Australia, que tiene programas de inmigración legal, rutinariamente arresta a quienes llegan de manera ilegal y los envía a sus remotos centros de detención. La carga de los países pobres Lo que pocos reconocen es que son los países en desarrollo, no los desarrollados, los que cargan con casi todo el problema de los refugiados. Por dos décadas, Irán ha sido el anfitrión más generoso del mundo, acogiendo a más de dos millones de afganos e iraquíes. A pesar de haber abierto sus fronteras en 1979 -en nombre de la solidaridad islámica-, ha recibido muy poca ayuda internacional. Ahora, su propia generación de la post-revolución está llegando a su mayoría de edad y dándose cuenta de que no hay suficientes empleos para todos. La presión sobre los afganos para que retornen a su país está creciendo. Tanzania, como Irán, recibió grandes cantidades de refugiados durante las últimas décadas. Su política de "puertas abiertas" para refugiados ha causado enormes problemas en el pasado, con los asilados compitiendo con los nativos por los escasos recursos naturales. Cuando los refugiados de Ruanda se fueron del vasto campo Ngara en 1996, dejaron tras de ellos un terreno baldío.
Sentados en sus improvisadas chozas dentro de los interminables campos de refugiados, se quejan de que sus niños siempre tienen hambre, que no tienen suficientes medicinas o jabón. Y cuando se enteran de la cantidad de dinero donado a los refugiados kosovares albaneses, se sienten discriminados. La ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados, Sadako Ogata, atribuye la diferencia a la geografía. "Kosovo es el jardín trasero de Europa. Si no se encontraba una solución, se temía que un millón de kosovares se dispersaría por Europa", explica. En opinión de Ogata, ya es hora de que los gobiernos occidentales adopten una estrategia a largo plazo y empiecen a lidiar con la raíz de los problemas que causan los desplazamientos. Otros alegan que deberían permitir la entrada de más inmigrantes legales para compensar la baja tasa de natalidad y aliviar la carga del abusado sistema de asilo. Sin embargo, según Bozorgmehr Ziaran, de la cancillería iraní, los intentos desesperados del mundo desarrollado para mantener a la gente fuera lograrán poco, a menos de que estén dispuestos a prevenir las crisis. "No se puede tener una isla de prosperidad en un océano de desesperación y pobreza... tarde o temprano, los muros se desplomarán y la gente entrará y encontrará la manera de quedarse". |
![]() |
![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
|
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |