![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
|
![]() |
Especiales | ||||||||||||||||||||
Miércoles, 02 de mayo de 2001 - 17:13 GMT
Turbulencias en los Andes y Centroamérica
![]() EE.UU. es el principal destino de las exportaciones centroamericanas.
Cuando se celebraba la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el Grupo de los 24 (G-24) advirtió que los problemas de las principales economías del planeta "han creado grandes incertidumbres y riesgos y han hecho más difícil la gestión económica de los países en desarrollo".
Según los analistas, las advertencias del G24, que representa la voz de las naciones en vías de desarrollo, parecen hacerse más evidentes en dos subregiones de América Latina: los Andes y Centroamérica.
El organismo multilateral subraya que el crecimiento del Producto Interno Bruto en la región andina fue mejor de lo esperado en 2000, en parte por la buena coyuntura de los precios de los hidrocarburos, que favoreció particularmente a Venezuela. No obstante, los problemas actuales en el mundo hacen que los analistas recomienden mantener la disciplina fiscal y continuar con las reformas en ese sentido. Fatiga Pero en países como Bolivia o Ecuador, la población está mostrando fuertes signos de fatiga ante los ajustes. A ello se suma que la dificultades de los países más grandes como Argentina pueden tener un efecto de contagio. Para las naciones andinas la desaceleración de Estados Unidos es una muy mala noticia, tomando en cuenta que el gigante del norte es uno de los principales -si no el principal- destino de sus exportaciones.
Ante tal situación, los gobiernos de la región afirman que están trabajando para mejorar la coyuntura, pero las dificultades sociales, políticas y económicas está limitando en algunos casos su capacidad de maniobra. Muchos esperan, sin embargo, que la situación de los países andinos mejore en 2002, en la medida en que la coyuntura mundial deje atrás las turbulencias, aumente el valor de sus productos de exportación y se normalice su demanda interna. Aunque mucho dependerá, también, de que la región logre superar la incertidumbre política y social. América Central El caso de Centroamérica, afirman los expertos, tampoco es halagüeño. El FMI destaca que el crecimiento económico se frenó en 2000, debido a los costos de la importación del petróleo y la depresión de los precios del café, uno de los principales productos de exportación de la región.
Además, los fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos hacen prever que la región tendrá un crecimiento económico menor a lo esperado también en 2001. Sin embargo, este impacto podría verse atenuado si Centroamérica consigue expandir su acceso al mercado estadounidense, por medio de acuerdos con este país. El FMI destaca que la región debe continuar con la política de fortalecimiento y disciplina fiscal. Pero en un contexto de desaceleración económica global, este objetivo -según algunos analistas- es difícil de mantener.
|
![]() |
![]() Notas relacionadas:
![]() ![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
|
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |