México es una nación donde la afluencia y la pobreza, el esplendor natural y la indigencia urbana van de la mano.
Antes de la conquista española en el siglo XVI, en el actual México florecieron, entre otras, las culturas de los mayas, teotihuacanos, zapotecas, olmecas y aztecas.
México declaró su independencia de España en 1821. En 1859, el presidente Benito Juárez expidió las Leyes de la Reforma que, entre otros aspectos, proclamaron la independencia del Estado respecto de la iglesia católica.
De 1910 a 1919 tuvo lugar la Revolución Mexicana, que a pesar de haber fracasado respecto a muchas de las expectativas que generó, facilitó la redistribución de la tierra y ayudó a establecer el México moderno.
Luego la política del país estuvo dominada durante siete décadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En las elecciones de julio de 2000, Vicente Fox se convirtió en el primer presidente que surgió de la oposición.
Según datos del Banco Mundial, México es la decimotercera economía del mundo y el octavo exportador de bienes y servicios. Es también la segunda mayor economía de América Latina, sólo superada por Brasil.
Además, es el cuarto productor mundial de petróleo y un importante exportador. Casi un tercio de los ingresos del estado provienen de esta industria. Gran parte del crudo lo compra Estados Unidos.
Pero la prosperidad sigue siendo un sueño para la mayoría de los mexicanos. Las áreas rurales con frecuencia no reciben la atención que merecen y muchas ciudades están rodeadas por barrios donde reina una extrema pobreza.
EE.UU. tiene previsto desplegar unos 6.000 soldados en la frontera.
|
Miles de mexicanos pobres tratan de cruzar ilegalmente a Estados Unidos para buscar trabajo. Algunos de ellos mueren en el intento, debido al cansancio y a la deshidratación.
Como resultado del éxodo, en algunos pueblos pequeños hay pocos hombres en edad laboral. El impacto en las familias es considerable. Las áreas rurales y pobres dependen en gran medida de las remesas familiares provenientes de los millones de mexicanos que trabajan en Estados Unidos.
El gobierno de México le ha pedido a EE.UU. que legalice a los más de seis millones de indocumentados mexicanos y se ha opuesto a lo que ha llamado la militarización de la frontera.
Otro tema importante ha sido la creciente presión en defensa de los pueblos indígenas de México. En 1994 los rebeldes zapatistas lanzaron un levantamiento armado en Chiapas, en el sur del país, exigiendo más derechos para los indígenas. En 2003, Vicente Fox creó una Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
La inseguridad ciudadana también genera una gran preocupación. México tiene uno de los mayores índices de secuestros en el mundo. Con frecuencia ocurren hechos de violencia relacionados con el narcotráfico.
La cultura mexicana está atravesando un proceso de revalorización y no sólo escritores como Carlos Fuentes y el difunto Octavio Paz gozan de renombre internacional, sino también muchos artistas jóvenes, incluidos cineastas como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y el actor Gael García Bernal.
Población: 106,4 millones (ONU, 2005)
Capital: Ciudad de México
Superficie: 1,96 millones km2
Principales lenguas: Castellano
Religión mayoritaria: Cristianismo
Expectativa de vida: 72 años (h), 77 años (m) (ONU)
Unidad monetaria: 1 peso = l00 centavos
Ingreso per cápita: US$6.770 (Banco Mundial, 2005)
Dominio de internet: .mx
Código internacional: 52
México exporta productos metálicos, maquinaria y equipo, petróleo y sus derivados, plata, zinc en mineral concentrado, sal común, ganado vacuno, legumbres y hortalizas frescas, café crudo en grano, frutas y algodón.
A pesar de las impresionantes cifras comerciales, una gran parte de los mexicanos viven en la pobreza.
|
Su principal socio comercial es Estados Unidos, país al que envía el 87,6% de sus exportaciones y del que recibe el 55,1% de sus importaciones, según datos de 2004.
El comercio con EE.UU. y Canadá se ha triplicado desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994.
Según la Secretaría de Hacienda de México, "desde los años noventa, México se ha convertido en uno de los principales exportadores a nivel mundial y el primero en América Latina, con una participación de alrededor del 46 por ciento en las exportaciones y las importaciones totales de la región". Otro importante sector económico es el turismo.
En junio de 2006, el Banco Mundial situó a México (junto a Chile, China, Turquía, Hungría, Malasia y Tailandia) en la lista del club de las "estrellas" a la hora de captar capitales para la inversión y, de esa forma, contribuir al crecimiento de sus economías.
Aunque el ingreso per cápita es de US$6.770 (Banco Mundial, 2005), su distribución es muy desigual y se estima que el 40% de la población está afectada por la pobreza (CIA World Factbook, 2003).
Presidente: Felipe Calderón
Felipe Calderón llegó a la presidencia en diciembre de 2006, luego de ganarle por un estrecho margen a Andrés Manuel López Obrador.
Calderón se convirtió en presidente de México en diciembre de 2006.
|
López Obrador, candidato por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), nunca reconoció la victoria de Calderón y estableció un "gobierno alternativo" que, sin embargo, no obtuvo reconocimiento internacional.
Calderón nació en Morelia, en el estado de Michoacán, el 18 de agosto de 1962.
A sus 33 años de edad, fue escogido para liderar el Partido Acción Nacional (PAN).
Unos años después, decidió tomarse un tiempo fuera de México, alejado de la política, y se fue a estudiar una maestría en administración pública en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
A su regreso, asumió el liderazgo del Congreso, de 2000 a 2003.
Durante pocos meses, fue Secretario de Energía del gobierno de Vicente Fox, pero renunció y se dedicó de lleno a luchar por la presidencia.
Desde que llegó al poder, Calderón ha declarado una guerra "sin tregua ni cuartel" al crimen organizado.
Los medios de comunicación están dominado por Televisa y por el grupo TV Azteca. En el pasado, Televisa tenía estrechos vínculos con el entonces gobernante PRI, lo que le garantizaba un virtual monopolio de la televisión mexicana. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado su independencia editorial y han surgido diversos competidores. Cada vez ganan mayor terreno algunos operadores extranjeros de televisión satelital y de cable. Televisa sigue siendo un importante suministrador global de programas en español.
El mercado de radio es enorme y hay unas 1.400 estaciones locales y regionales, muchas de ellas en manos de grupos poderosos. Algunas estaciones en el norte del país dirigen sus señales hacia el lucrativo mercado estadounidense.
Los periódicos mexicanos reflejan diferentes puntos de vista políticos, pero el sensacionalismo caracteriza a muchos de los diarios de mayor venta.
La organización no gubernamental Reporteros Sin Frontera señaló en 2005 que los medios locales y regionales mexicanos son vulnerables a presión y ataques de criminales, políticos y la policía.
Prensa escrita
Excelsior - Diario
La Jornada - Diario
Reforma - Diario
El Universal - Diario
El Financiero - Diario financiero
Siempre! - Semanario político
Televisión
Televisa - Gigante de la tele mexicana. Tiene cuatro redes y muchos afiliados locales
TV Azteca - Principal competidor de Televisa. Opera dos redes y canales locales
Once TV - Canal 11 - Canal público, educativo, cultural
Televisión Metropolitana - Canal 22 - Red cultural estatal
Radio
Grupo ACIR - Estaciones en todo el país
MVS Radio - Estaciones en todo el país
Núcleo Radio Mil - Estaciones de AM y FM en Ciudad México
Grupo Radio Centro - Opera una larga red de estaciones
Radiopolis - Parte de Televisa
Instituto Mexicano de la Radio (IMER) - Estatal, opera servicios internos y para el extranjero
Agencia de noticias
Notimex - Agencia oficial del Estado
Servicio Universal de Noticias - Agencia privada