Datos y eventos históricos sobre la historia de Panamá en los últimos 100 años:
-
1903, 3 de noviembre: Panamá se independiza de Colombia.
-
1903, 18 de noviembre: se firma el Tratado Hay-Buneau Varilla, por el cual Panamá cede a perpetuidad una franja de tierra de 15 kilómetros de ancho y 80 de largo, en el centro del istmo, bajo soberanía de Estados Unidos, para construir el canal interoceánico.
-
1904-1914: Comienza la construcción del Canal de Panamá.
-
1921: Guerra fronteriza de Coto con Costa Rica.
-
1921: Colombia reconoce a Panamá como país soberano (aunque todavía en el escudo nacional de Colombia aparece el istmo de Panamá).
-
1925: Movimiento Inquilinario, contra el alza de alquileres, y primera intervención de Estados Unidos en Panamá.
-
1931: Acción Comunal, al mando de Harmodio y Arnulfo Arias, se toma el gobierno.
-
1936: Tratado Arias - Roosevelt: primer acuerdo sobre el Canal de Panamá.
-
1941: Golpe de Estado contra Arnulfo Arias. Panamá declara la guerra a las potencias del Eje Nazi-fascista.
-
1942: Tratado de Bases: Estados Unidos propone más bases.
-
1946: Rechazo al Tratado Filos-Hines: prórroga del tratado de 1942.
-
1951: Nuevo golpe contra Arnulfo Arias.
-
1955: Tratado Remón-Einsenhower.
-
1962: Tratado Kennedy-Chiari: la bandera panameña ondeará en el Canal.
-
1964, 9 de enero: Estudiantes del Instituto Nacional son reprimidos por tropas estadounidenses, por intentar izar la bandera panameña en tierras de la Zona del Canal. Panamá rompe relaciones con EE.UU. Apoyo internacional a Panamá. Comienza proceso de lucha por revisión de tratado de 1903.
-
1968, 11 de octubre: Por tercera vez, Arnulfo Arias es derrocado. Junta militar asume el mando.
-
1969: Omar Torrijos, un teniente general, controla el gobierno militar.
-
1972: Reforma constitucional militarista.
-
1974: Acuerdo Tack-Kissinger, por el cual EE.UU. y Panamá ponen pautas para renegociar tratados de 1903.
-
1977, 7 de septiembre: Jimmy Carter, presidente de EE.UU., y el presidente panameño, Omar Torrijos, firman dos tratados (sobre el Canal y neutralidad permanentes) para que Panamá recupere paulatinamente su soberanía y control sobre la zona canalera, para antes del 31 de diciembre de 1999.
-
1979: Comienza reversión canalera. Torrijos deja el gobierno. Arístides Royo asume la presidencia.
-
1981: Muere Omar Torrijos en accidente aéreo. Rubén Darío Paredes asume la dirección de la Guardia Nacional.
-
1983: Paredes deja el puesto y asume el mando militar el general Manuel Antonio Noriega. Royo renuncia y Ricardo de la Espriella sube a la Presidencia.
-
1984: Elecciones presidenciales. El fraude electoral beneficia al candidato pro-militar Nicolás Barletta. Pierde Arnulfo Arias -quien muere en 1988.
-
1985: Matan a Hugo Spadafora, agente de la guerrilla nicaragüense y civilista panameño, supuestamente asesinado por militares panameños. Barleta renuncia; sube Eric del Valle.
-
1987: El coronel Roberto Díaz Herrera traiciona a Noriega y denuncia corrupción en el ejercito y el gobierno panameños. Comienza crisis política.
-
1988: EE.UU. impone un bloqueo económico al gobierno de Panamá, congela cuentas bancarias a Noriega y un jurado en Miami acusa al general por narcotráfico. Del Valle deja el poder; sube Solis Palma.
-
1989, 7 de mayo: Elecciones presidenciales. A pesar de que gana el opositor Guillermo Endara, bajo presión de los militares el Tribunal Electoral no otorga la victoria a los grupos democráticos civilistas. Francisco Rodríguez asume la presidencia el 1 de septiembre. Tropas de EE.UU. comienzan a llegar a Panamá y preparan una invasión generalizada.
-
3 de octubre: Fallido golpe de Estado del mayor Moisés Giroldi. Noriega lo condena a muerte por sublevación. EE.UU. no interviene.
-
20 de diciembre: Intervención de Estados Unidos. Unos 25.000 soldados, marines y destacamentos de paracaidistas asaltan las bases militares panameñas. Endara asume la presidencia de Panamá en una base de EE.UU.
-
1990, 3 de enero: Noriega se entrega a las tropas de EE.UU., tras haberse refugiado en la Nunciatura del Vaticano. El general comparece ante un tribunal en Miami y en 1992 es condenado a 40 años de prisión por narcotráfico.
-
5 de diciembre: Anulan intento de golpe contra Endara por agentes de la Fuerza Pública.
-
1992: Falla un referendo constitucional de Endara. George Bush (padre) visita el país, pero un conato de incidentes ensombrece la visita del presidente de EE.UU.
-
1993: Se abole el Ejército Panameño (Fuerzas de Defensa).
-
1994: Elecciones presidenciales. Gana Ernesto Pérez Balladares, aliado de Noriega y del Partido Revolucionario Democrático (fuerza política del viejo régimen militar).
-
1995: Represión a obreros sindicalistas que protestan contra reformas laborales.
-
1998: Falla llamado a reelección presidencial de Pérez Balladares. Éste privatiza empresas de electricidad y telefonía.
-
1999: Elecciones presidenciales. La esposa de Arnulfo Arias, Mireya Moscoso, gana los comicios. Comienza retirada de tropas de EE.UU.
-
31 de diciembre: Sale el último soldado de EE.UU. en Panamá. Al mediodía se entrega la Zona y el Canal a las autoridades panameñas.
-
2002: Escándalo de corrupción contra legisladores y políticos, tanto de gobierno y oposición, ante la denuncia de un diputado (Carlos Afú) que recibió sobornos para favorecer la aprobación de un proyecto de transporte aéreo naval en Colón. Involucran a magistrados de justicia en escándalo.
-
2003, 3 de noviembre: Centenario de Panamá.
-
2004: Se prevén elecciones presidenciales.
|
 |
VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.

|