Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Lunes, 14 de noviembre de 2005 - 15:13 GMT
¿Milagro, genética o error médico?
BBC Mundo Ciencia

Célula infectada con VIH
Se ha hablado de casos semejantes en el pasado, pero hasta ahora no se han logrado comprobar.
Andrew Stimpson, de 25 años de edad, fue diagnosticado seropositivo en agosto del 2002, en dos análisis llevados a cabo en la Clínica Victoria de Salud Sexual en Londres.

14 meses después, otra prueba resultó negativa.

Aparentemente se curó del virus que causa el SIDA. Pero 'aparentemente' es la palabra que subrayan los expertos, quienes advierten que esto es algo que no aún no ha sido comprobado científicamente.

Las autoridades sanitarias londinenses instaron ahora a Stimpson a que se someta a otros análisis para determinar si realmente está libre del virus o hay otra explicación.

Si los resultados confirman las primeras impresiones, significaría que Stimpson es la primera persona que logra curarse sin tratamiento.

Tal como le explicó a BBC Mundo el profesor Rafael Nájera, experto en VIH y SIDA del Instituto de Salud Carlos III de España, de ser genuino, este caso podría tener beneficios para el desarrollo de tratamientos de la enfermedad.

Pero advierte asimismo que con la complejidad del Virus de Inmunodeficiencia Humana puede haber otras explicaciones científicas.

Confirmación

"En primer lugar habría que ver si las pruebas del 2002 incluyen pruebas de confirmación", señala el experto.

Andrew Stimpson (Imagen: cortesía News of the World/Mail on Sunday)
Stimpson cree ser una persona muy afortunada.
"Porque es posible que existan dudas en esos análisis y el individuo no fuera positivo en primer lugar".

Actualmente existen diferentes pruebas para determinar si una persona se ha contagiado con el VIH.

Una es la prueba de anticuerpos, que analiza si el organismo ha establecido una respuesta inmunológica contra el virus.

Si la prueba es positiva, la persona a menudo está contagiada con el VIH.

En ocasiones, sin embargo, una persona puede resultar positiva sin estar infectada con el virus, la llamada "prueba positiva falsa".

Y también es posible un resultado contrario, es decir, una prueba puede resultar negativa a pesar de que el individuo haya contraído el virus.

También es posible realizar otra prueba que detecta la presencia de partículas del VIH en la sangre.

Defensa

El organismo tiene muchos mecanismos de defensa contra los virus.

Pero en el caso del VIH, hasta ahora no se ha probado que el organismo pueda deshacerse completamente de éste.

"No hay ningún caso en el mundo de un individuo que, siendo positivo en una primera muestra, después se haya negativizado", afirma Nájera.

"Esto sería la consecuencia de eliminar el material genético que tenemos integrado en los cromosomas de la célula, una vez que la persona se ha infectado", explica.

"Algo que hasta ahora no se admite científicamente".

Los expertos afirman que el VIH es un virus demasiado complejo y hasta ahora todavía no se conoce con precisión cómo opera en el organismo y cuáles son las reacciones que desencadena.

Como esto ya se ha intentado muchas veces en el pasado y nunca se ha podido comprobar, yo tengo muy serias dudas de que este caso pueda ser verdad
Rafael Nájera, Instituto de Salud Carlos III
Ha habido casos en que individuos infectados con el virus han sido capaces de mantenerlo bajo control sin ningún tipo de tratamiento antiretroviral.

Y existen varias explicaciones posibles para estos casos.

Por ejemplo, esos individuos podrían estar genéticamente "programados" para combatir al virus y tener respuestas inmunológicas más eficientes que otras personas.

Pero el virus en estos casos sigue presente en el organismo.

El caso de Stimpson, que supuestamente estaba infectado con el virus y posteriormente se deshizo de él es "sumamente inusual", afirman los expertos.

"De confirmarse, esto significaría que las propias defensas del organismo, la inmunidad de ese individuo, fue capaz de eliminar el virus", dice Rafael Nájera.

Pero para saberlo, afirma el experto, "habría que estudiar su sistema inmune y analizar si en alguna zona de su organismo pudiera quedar algún reservorio de virus".

El caso, dice el experto, podría abrir un nuevo conocimiento de lo que es la capacidad para provocar enfermedad en los infectados del virus.

"Pero como esto ya se ha intentado muchas veces en el pasado y nunca se ha podido comprobar, yo tengo muy serias dudas de que este caso pueda ser verdad", concluye Rafael Nájera.



ESCUCHE/VEA
Líderes religiosos africanos hablan sobre el SIDA
BBC Ciencia



NOTAS RELACIONADAS
SIDA: la tragedia en español
11 11 05 |  América Latina
Se acelera el SIDA
03 06 05 |  Ciencia
Diagnóstico del VIH "llega muy tarde"
15 05 05 |  Internacional
ONU advierte sobre VIH/SIDA
04 03 05 |  Portada


VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.


 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


Portada | Internacional | América Latina | Economía | Ciencia y Tecnología | Cultura | Deportes | Participe | A fondo | Multimedia | Aprenda inglés | Tiempo | Quiénes somos | Nuestros socios
Programación | En FM, AM, OC |
banner watch listen