![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
|
![]() |
Ciencia | ||||||||||||||||||||||||
Jueves, 28 de febrero de 2002 - 23:42 GMT
El tiranosauro no es como lo pintan
![]() Sólo una treintena de tiranosauros han sido encontrados.
Si usted es de los que imagina al tiranosauro como una máquina de cazar, el depredador perfecto, bien puede ir borrando de la cabeza esa imagen.
Al menos eso es lo que parecen sugerir un grupo de científicos californianos, que aseguran que el enorme dinosaurio no era esa rapidísima bestia que hemos visto en las películas.
Los doctores John Hutchinson y Mariano García, de la Universidad de Berkeley en California, utilizaron un modelo en computador para calcular qué cantidad de músculo necesita un animal para moverse en diferentes velocidades y posturas. Cuando estos cálculos se aplicaron a un tiranosauro de unos 6.000 kilogramos, los resultados mostraron que la máxima velocidad que podía alcanzar era entre 18 y 40 kilómetros por hora, con la figura menor como la más probable. Esto es mucho menos que el galope de 72 kilómetros por hora que algunos científicos le han atribuido al dinosaurio. Masa muscular "Nuestro modelo muestra que esas velocidades de 50 millas por hora (75 kilómetros), o incluso de 25 millas, simplemente no resisten un escrutinio desde el punto de vista de la física", dijo John Hutchinson. "No tiene ningún sentido decir que esos animales podían moverse tan rápido. No existe buena evidencia de que podían hacerlo".
También realizaron pruebas con animales vivos -cocodrilos y pájaros- e incluso con seres humanos. El dúo científico calculó que el enorme animal habría necesitado más del 80% de la masa muscular de sus piernas para alcanzar las grandes velocidades dichas, algo poco plausible. No hay dicotomías Es probable que las hipótesis de Hutchinson y García sean aprovechadas por aquellos que argumentan que el tiranosauro era, antes que un depredador, un animal que se alimentaba de carroña. Sin embargo, los doctores californianos dicen que ese debate es disparatado. "Esa dicotomía es falsa. Los animales carnívoros generalmente se alimentan de carroña o cazan según se presente la oportunidad", indican en un comunicado.
El estudio de los científicos de Berkeley tuvo una recepción mixta. Chris Brochu, paleontólogo de la Universidad de Iowa, dijo que el estudio -publicado en la revista Nature- era el más firme hecho hasta el momento "acerca de cuán rápido un dinosaurio bípedo y enorme podría haberse movido". Sin embargo, Martin Lockley, profesor de Geología en la universidad de Colorado, dijo que un modelo en computador no podía reproducir las complejidades de un animal real.
|
![]() |
![]() Notas relacionadas:
![]() ![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
![]() Otros temas:
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |