![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
|
![]() |
Ciencia | ||||||||||||||||||||
Martes, 31 de julio de 2001 - 23:07 GMT
Tras el ADN del eslabón perdido
![]() El Paranthropus robustus, homínido que se extinguió hace un millón de años.
Uno de nuestros ancestros más lejanos se agacha en una cueva en África, manipulando una herramienta de piedra. El homínido, humano primitivo y potencial eslabón perdido, se corta y un chorro de sangre empapa el utensilio.
Casi dos millones de años más tarde, un grupo de científicos descubre el instrumento, detecta restos microscópicos de sangre sobre su superficie y extrae el ADN. Se afirma que es el material genético humano más antiguo jamás encontrado.
"El ADN que encontramos pertenece a un individuo más avanzado que el chimpancé, pero menos que un ser humano, lo que apunta a un homínido", declaró Bonnie Williamson, investigador de la universidad sudafricana de Wits. "Tenemos la firme convicción de que el material genético hallado pertenece a un homínido, pero aún necesitamos realizar más experimentos para probar nuestra teoría", agregó su colega de la universidad australiana de Queensland, Tom Loy. En caso de que estos científicos estén en lo cierto, podrían estar ante las huellas genéticas de un Homo habilis, que se cree es un ancestro directo del ser humano, o del Paranthropus robustus, un homínido de cara chata. Escepticismo Sin embargo, no hay consenso sobre esta posibilidad. Más bien, lo que prima es el escepticismo de que ese ADN haya podido mantenerse intacto durante tantos años. La probabilidad de que cualquier material genético pueda sobrevivir en medio del intenso calor del continente africano por más de 10.000 años es "altamente improbable sino imposible", según Alan Cooper, especialista biomolecular de la Universidad de Oxford, Inglaterra. El tema en cuestión es la dificultad técnica de poder reconstruir la secuencia completa de restos de ADN muy antiguos. Asimismo, también preocupa la posibilidad de contaminación de las muestras durante su manipulación. Los críticos afirman que tan sólo un estornudo, una mota de polvo conteniendo restos de piel o cabello o una gota de sudor puede impregnar rastros de ADN humano en los milenarios utensilios. Los investigadores de Wirs y Queensland salieron a la ofensiva afirmando que han tomado todas las precauciones para minimizar cualquier posibilidad de contaminación. "El estudio de ADN antiguo es una ciencia que se ha desarrollado mucho gracias a una serie de nuevas técnicas, que la hacen casi infalible", declaró Tom Loy a la BBC. Más allá de la polémica, el equipo que apuesta a poder descifrar las huellas genéticas del "eslabón perdido" tiene previsto hacer públicos muy pronto los resultados de su investigación. |
![]() |
![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
![]() Otros temas:
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |