BBC Página Principal (en inglés) BBC Noticias (en inglés) BBC Deportes (en inglés) BBC Servicio Mundial (en inglés)
versión texto | escríbanos | ayuda
BBC Mundo
Noticias 
América Latina 
Economía 
Ciencia 
Miscelánea 
Foros 
Especiales 
Aprenda inglés 
Nuestros socios 
Quiénes somos 
BBC Radio
Programación 
Cómo sintonizar 
  Ciencia
Domingo, 25 de marzo de 2001 - 17:28 GMT
Vacas locas y canibalismo

Nadie sabe cuántos pueden morir por la variante humana del mal de las vacas locas, pero una enfermedad similar entre caníbales de Papúa Nueva Guinea puede aportar una clave vital a la ciencia

Una bomba de tiempo para la humanidad y la ciencia quedó activada desde que se estableció una conexión entre la encefalopatía espongiforme bovina (EBB) - también conocida como "mal de las vacas locas" - y su forma humana, la variante del mal de Creutzfeldt-Jakob (vCJD).

Vacas locas
El salto de una a otra especie podría demorar la manifestación de la patología.
Debido a que la fatal vCJD toma años para manifestarse en los seres humanos, el número de casos crece con el tiempo.

Los expertos quedan perplejos a la hora de estimar el potencial número de víctimas. Las cifras van desde unos cientos hasta millones de muertos.

El problema es que aún es muy poco lo que se conoce sobre la enfermedad.

Una patología similar entre miembros de una tribu de caníbales de Papúa Nueva Guinea podría aportar nuevas - aunque sombrías - luces al mundo de la ciencia.

Antropofagia tribal

El "kuru", como la vCJD, es una de las encefalopatías espongiformes transmisibles.

Los científicos occidentales la descubrieron en la década del 50 en la tribu "Fore", asentada en las elevaciones selváticas de Papúa Nueva Guinea.

Los primeros síntomas son dolores en las articulaciones y migrañas y progresan hacia pérdida de coordinación, temblores, risa incontrolable y demencia.

Donnamarie McGivern
Donnamarie McGivern una de las víctimas de la vCJD en Gran Bretaña.
La parálisis avanza sobre todo el cuerpo de las víctimas, con el rictus de una sonrisa petrificada en sus rostros. La muerte deviene en el término de dos años.

Cuando el "kuru", que significa "temblor" o "escalofrío", fue descubierto, ya había matado a la mitad de las mujeres y niños de la tribu Fore.

Al principio se pensó que se trataba de una enfermedad hereditaria, ya que no se encontraban presentes ninguno de los síntomas típicos de una infección: fiebre, inflamación, respuesta de anticuerpos, cambios en las células sanguíneas.

Además, mientras la mayoría de las enfermedades bacterianas o virales se manifiestan en el transcurso de días o meses, el "kuru" parece tomar años para desarrollarse.

El médico estadounidense Carleton Gajdusek trabajó sobre la hipótesis de una relación de la patología con los hábitos alimentarios de la tribu.

Queniborough
Cinco personas murieron en el pequeño pueblo británico de Queniborough.
Mientras los hombres suplementaban su dieta de granos y batatas o boniatos con pequeñas porciones de venado, la comida de las mujeres y niños carecía de proteínas.

A fin de cubrir esta falta, las mujeres comenzaron un ritual, consistente en comer el seso de miembros de la tribu que habían muerto poco antes.

Como una esponja

Las autopsias revelaron que el tejido cerebral de los muertos por "kuru" contenía cavidades como las perforaciones de una esponja.

Para el Dr. Gajdusek, estos cerebros lucían los efectos de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob.

El científico inyectó el tejido dañado por "kuru" en chimpancés, los que, después de dos años, mostraron signos de la enfermedad.

El Dr. Gajdusek dedujo que la patología es causada por un agente infeccioso llamado "prión". Su trabajo le significó el Premio Nobel de Medicina en 1976.

Período de incubación

El trabajo de Gajdusek ha sido retomado por algunos expertos que estudian el período de incubación de la vCJD, entre ellos el Dr. John Collinge, asesor del gobierno británico.


Cuando la enfermedad salta de una especie a otra, sabemos que los períodos de incubación son mucho más largos

Dr. John Collinge, asesor del gobierno británico.
"Se cree que el promedio de incubación del "kuru" es de unos 12 años", explica Collinge.

Y agrega: "aquí la transmisión es de organismos humanos a otros humanos. Pero cuando la enfermedad salta de una especie a otra, sabemos que los períodos de incubación son mucho más largos".

No obstante, la tribu "Fore" suprimió sus formas de canibalismo en 1957 y el número de muertos (actualmente más de 2.500) no se ha detenido. Los miembros más ancianos todavía mueren de "kuru".

Esto ha llevado a los médicos a sugerir que el período de incubación de la forma humana del mal de las vacas locas podría ser más largo de lo que se pensaba.

El Dr. Collinge cree que es de unos 30 años.

Variaciones genéticas

Todo parece indicar que los plazos para desarrollar la enfermedad lo establece la constitución genética del individuo.

Existen tres clases de "genotipos", denominados M-M, V-V y M-V los que representan respectivamente un 37%, 12% y 51% de la población.

Hasta el momento, las únicas víctimas de la vCJD pertenecen a la combinación M-M, por lo que se pensó que los otros genotipos tendrían algún tipo de inmunidad.

Pero, según el Dr. Collinge, los once casos más recientes de "kuru" han afectado también a genotipos de la clase M-V.

Su temor, a partir de este nuevo giro científico, es que la forma humana del mal de las vacas locas pueda seguir una tendencia similar y, habiéndose desarrollado en un tipo de organismos humanos, desarrollarse posteriormente en otros.

El hallazgo no es nada prometedor.

En Gran Bretaña por lo menos (donde la vCJD se cobró las primeras víctimas fatales), significa varios años de temor por una enfermedad que podría llegar a costar la vida a una de cada cien personas.


Búsqueda en BBC Mundo
Claves de búsqueda
[an error occurred while processing this directive]

Notas relacionadas:

17 03 01 |  Ciencia
¿Amigdalitis y "vacas locas"?
18 03 01 |  Ciencia
Medicinas podrían causar vCJD
Arriba ^^  
 
 escribanos@bbc.co.uk
© BBC
BBC World Service
Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK.

Servicio Mundial de la BBC:
temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: