![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
|
![]() |
Noticias | ||||||||||||||||||||
Martes, 08 de abril de 2003 - 14:59 GMT
"Intentan controlar la información"
![]() Periodistas Sin Fronteras advierte sobre el peligro que corren los periodistas en Irak.
En la mañana del martes, las oficinas del canal árabe de televisión al-Jazeera en Bagdad fueron alcanzadas por un misil estadounidense. Uno de sus camarógrafos murió en el incidente.
También fueron atacadas las oficinas de otra estación árabe, Abu Dhabi Televisión. Asimismo, el Hotel Palestina, donde se han alojado los corresponsales extranjeros desde casi el inicio del conflicto, también fue blanco de un ataque. Un camarógrafo de la cadena española Telecinco y otro de la agencia de noticias Reuters murieron, mientras otros tres colegas de este último medio resultaron heridos. Desde el comienzo de las hostilidades, más de una decena de periodistas perdieron la vida por los ataques de las fuerzas anglo estadounidenses. BBC Mundo conversó con Regis Bourgeat, de la organización Periodistas Sin Fronteras.
¿Qué plantean en su comunicado? El último comunicado es sobre el bombardeo de las oficinas de al-Jazeera en Bagdad. Nos sorprende mucho, pues desde un principio al-Jazeera había informado de la localización de sus equipos de periodistas y de sus oficinas y la verdad es que nos preguntamos si hubo una advertencia de que se iba a bombardear esa zona. Por lo menos se podía advertir a los periodistas que están ahí. Y además eso sucede luego de que una bomba estadounidense haya caído donde están los periodistas internacionales, en el Hotel Palestina, en el centro de Bagdad.
Sí, pero también el gobierno de EE.UU. sabe que el derecho de informar es un derecho universal y todos los periodistas -no sólo los que van con las tropas-, tienen que hacer su trabajo y en este contexto, les corresponde a ellos (EE.UU.) tomar el mayor número de precauciones posibles para no herir a reporteros que son considerados como civiles por la Convención de Ginebra y deben ser protegidos como tales. ¿Qué precauciones pueden tomar las partes en conflicto? En este caso, EE.UU. sabe muy bien quién está alojado en el Hotel Palestina en Bagdad y en dónde están las oficinas de al-Jazeera. La primera precaución es no disparar contra esos lugares.
Pero ahora que están en predios civiles, no hay por qué disparar contra esas sitios. Lo mínimo que pueden hacer es no disparar contra esos lugares. ¿Tienen algún tipo de sospecha sobre el incidente de al-Jazeera? ¿Creen que está relacionado con el tipo de información que divulgan? Es muy delicado afirmarlo, pero recordemos que en Kabul, durante la guerra en Afganistán, también habían bombardeado el lugar donde estaban las oficinas de al-Jazeera. Al menos lo que se puede decir es que no se ha hecho ningún esfuerzo por descartar este local. Pero dado que también otras oficinas de otros medios de comunicación fueron blanco de bombardeos, no creo que haya que enfocarse específicamente en al-Jazeera. El problema es que desde el principio vemos que tanto el ejército estadounidense como el gobierno iraquí, intentan controlar la información en este conflicto.
Tratan de forma muy distinta a los periodistas incorporados (aquellos que viajan junto con las tropas estadounidenses). Pero cuando uno es independiente y está en el terreno es diferente, como por ejemplo un grupo de periodistas portugueses e israelíes a quienes tuvieron detenidos por 48 horas y, según dijeron ellos mismos, fue el peor momento de sus vidas porque los militares estadounidenses pensaron que ellos eran espías en manos del gobierno de Bagdad. Ahí se ve cómo tratan de otro modo a los periodistas que están con ellos y cuyo trabajo pueden controlar y fiscalizar, para promover la propaganda que difunde el ejército estadounidense. ¿Pero estos periodistas fueron detenidos por las fuerzas estadounidenses?
Respecto a los periodistas "incorporados", ¿cuál es la posición de ustedes? Algunos se quejaban de la presión del ejército... La posición nuestra era en un principio positiva, porque cuanto más periodistas están en la zona es mejor, incluso si están "incorporados" pueden al menos relatar sobre un aspecto del conflicto. Ahora las sospechas que teníamos al principio era sobre las condiciones a las cuales ellos estaban sometidos. En términos vagos se pretendía que se podía imponer un embargo sobre la información relacionada con la seguridad de las operaciones. Pero no se decía mucho qué tipo de información podía ser censurada. En general la evaluación es positiva, pero hay que recordar que sólo ilustra un aspecto del conflicto. Pero no es suficiente. Por eso es importante que los periodistas independientes puedan hacer su trabajo. Ahí es donde nos preocupa la actitud de EE.UU., que traba su trabajo. |
![]() |
![]() Notas relacionadas:
![]() ![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
![]() Otros temas:
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |