![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
Noticias | |||||||||||||||||||||||
Martes, 05 de marzo de 2002 - 00:49 GMT
EE.UU: informe de Derechos Humanos
![]() El informe de éste año se basa en una nueva realidad, luego de los hechos del 11 de septiembre.
Escribe desde Washington el corresponsal de la BBC, Javier Lizarzaburu.
El informe de este año del departamento de estado refleja, según dice el mismo documento, una nueva realidad gestada a raíz de los atentados del 11 de septiembre pasado. "Al tiempo que defendemos nuestra seguridad después de los trágicos eventos (...), hemos puesto la preservación de los derechos humanos y la democracia al centro de nuestros esfuerzos". A diferencia de otros años, dijo a la BBC William Perry, asesor político vinculado al Partido Republicano, esta vez el informe no está vinculado a la certificación de países. "No hay como antes un ritual para clasificar países entre buenos y malos" señaló. Comunidad internacional A nivel mundial, dicen los expertos, son los casos de Arabia Saudita e Israel los que prometen generar amplia discusión y crítica. En el primero de los casos, se describe al reino musulmán como uno donde no se respeta a los prisioneros y donde se ejerce la tortura indiscriminada de los mismos.
En el caso de Israel, y a pesar de las innumerables denuncias sobre excesivo uso de la fuerza, el documento del informe de estado reconoce que hay manchas en su record de derechos humanos, pero subraya el hecho que esa nación está enfrascada en una lucha contra el terrorismo. Por su parte, Amnistía Internacional ha expresado dudas respecto al énfasis del documento. Según comentó Alejandra Arriaga, directora de Relaciones Gubernamentales en esta ciudad, "los informes de algunos países están caracterizados de forma tal que la violencia y la respuesta de los gobiernos tiene que ver más con terrorismo que con las violaciones que pueden estar cometiendo esos gobiernos". América Latina En lo que concierne América Latina, las denuncias siguen siendo serias, a pesar de ciertos avances. Una lectura general del informe da la sensación que los esfuerzos que se están haciendo en la región para reducir o eliminar los abusos, no están teniendo los resultados esperados.
En el caso de Colombia, el documento reconoce el ambiente de creciente violencia que se vive ahí debido a las actividades de dos grupos guerrilleros y de paramilitares de extrema derecha. Reconoce igualmente que "el gobierno continúa trabajando para eliminar la colaboración entre fuerzas de seguridad y grupos paramilitares, los que fueron responsables de la mayoría de los asesinatos". Aún así, dice, las fuerzas armadas siguen involucradas en ejecuciones extrajudiciales -- un argumento que los expertos creen no ayudará a los esfuerzos de este país para conseguir ayuda militar contra la subversión.
En el caso de Perú, país andino que el presidente Bush visitará en las próximas semanas, el informe del departamento de estado reconoce los avances democráticos llevados a cabo. "Tanto el gobierno de la transición de Valentín Paniagua, quien tomó las riendas luego de la salida de Fujimori, y ahora el Presidente Alejandro Toledo, han tomado pasos significativos este último año para resolver abusos del pasado, combatir la corrupción y establecer la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, para investigar los abusos cometidos durante el gobierno Fujimori". Pero también se denuncia las condiciones en los penales como inhumanas y la persistencia de algunos problemas del pasado, como asesinatos y torturas.
"La impunidad sigue siendo un problema entre las fuerzas de seguridad, pese a que el gobierno de México sanciona a funcionarios públicos, policías y miembros del ejército". Por su parte, Alejandra Arriaga, de Amnistía, señaló que "nos preocupa que el informe está escrito de tal modo que a los gobiernos no se les da el mismo nivel de responsabilidad para combatir las violaciones". En el caso de Argentina, el informe apunta que "el sistema judicial es generalmente independiente, pero ineficaz y sujeto a veces a la intimidación y las influencias políticas". Del mismo modo denuncia la brutalidad de las fuerzas policiales. Finalmente, como sucede cada año, parte de las críticas más severas se dirigen al gobierno de Cuba, al que se empieza describiendo como un sistema totalitario controlado por el presidente Fidel Castro y señala que el regimen continúa violando los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos. "El gobierno cubano continúan negando a sus ciudadanos derechos civiles y políticos básicos". En general, dice el departamento de estado, la importancia de un informe como este reside en el hecho que sirve a las autoridades de este país a establecer políticas, llevar a cabo su diplomacia y establecer programas de asistencia que crea necesarios. |
![]() |
![]() Notas relacionadas:
![]() ![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
![]() Otros temas:
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |