BBC Página Principal (en inglés) BBC Noticias (en inglés) BBC Deportes (en inglés) BBC Servicio Mundial (en inglés)
versión texto | escríbanos | ayuda
BBC Mundo
Noticias 
América Latina 
Economía 
Ciencia 
Miscelánea 
Foros 
Especiales 
Aprenda inglés 
Nuestros socios 
Quiénes somos 
BBC Radio
Programación 
Cómo sintonizar 

Escribe: Marcela Hughes
  Noticias
Martes, 11 de diciembre de 2001 - 18:24 GMT
Topos mexicanos maltratados en N.Y.
Restos del World Trade Center
Voluntarios mexicanos trabajaron en el rescate a las víctimas del atentado del 11 de setiembre.
Escribe desde Nueva York la enviada especial de la BBC, Marcela Hughes.

Llegaron a Nueva York para ayudar a rescatar a las víctimas del atentado contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre.

Ofrecieron a la ciudad su experiencia de 15 años, formada en las diferentes catástrofes del mundo en las que han participado, desde la India hasta Santa Tecla, en el Salvador.

Trabajaron en el bajo Manhattan desde el 16 de septiembre hasta el 3 de octubre.

Héctor Méndez, cabeza de los Topos, armado con sus herramientas y con una lámpara prestada por unos detectives secretos, se dirigió a la zona del desastre.

Héctor Méndez
A pesar de los inconvenientes, Méndez trabajó con la paciencia y la dedicación de un topo.
"Ya estaban las máquinas montadas removiendo escombros, había una gran efervescencia de gente de todo el país. Me impresionó el trabajo de los bomberos y de los rescatistas del estado de la Luisiana, también la precisión de los obreros de la Unión que cortaban el metal".

Dinero para el rescate

Acostumbrado a tratar con voluntarios, se asombró al enterarse de que las máquinas eran contratadas y los obreros pagados.

"Las compañías ganaban un millón de dólares diarios". Ese dinero salió de la partida aprobada por el Congreso para ayudar a la ciudad de Nueva York.

Héctor no critica ese hecho; al contrario, le parece muy bien: "En mi país ese tipo de recursos no existe.

"Me platicaron también que a uno de los grupos le habían dado dos millones de dólares y me preguntaron cuál era nuestro presupuesto anual. Yo contesté que el 0.002% de esa cantidad. Saqué de mi bolsa dos billetes de cien dólares y les dije: éste es mi capital y mi presupuesto".

Los Topos de México se dedican a actividades diferentes y cuando hay catástrofes se reúnen, piden ayuda y viajan.

Pero el voluntarismo y el afán de ayudar de este grupo tropezaron seriamente con la actitud de la policía de Nueva York, que no respetó sus credenciales federales.

Agresión

Trabajos en la zona cero de Nueva York
"Las compañías ganaban un millón de dólares diarios".
A Héctor lo sacaron de la zona cero casi a patadas; un policía lo detuvo y le quitó su credencial. Mientras que sus compañeros fueron detenidos durante tres días. No hubo explicación que sirviera: "Yo te saco porque yo mando aquí", decía el policía cuando Héctor intentaba defender a sus compañeros.

Obligados a salir, otros policías pedían excusas: "Nos sentimos muy apenados, nos da muchísima pena lo que estamos haciendo, pero él es el jefe".

Héctor no se atrevió a defender su derecho a ser rescatista: "Aquí me van a dar una golpiza y voy a salir además de humillado, golpeado. Después de corneado, apaleado, yo no quiero que me vaya a pasar eso a mí". Y no tuvo más remedio que callarse.

Después de la decepción y el maltrato, algunos de los Topos se regresaron: "El resto, dos mujeres y cuatro hombres, nos quedamos pegaditos a los bomberos; ya no queríamos saber nada de la policía", explica Héctor.

"Parte de un ser vivo"

Gracias al bombero Rowe del puesto de comando organizado frente al hotel Hilton (en el bajo Manhattan), pudieron trabajar removiendo escombros en la calle 12: "Ahí encontré el cuerpo de Joe Vecchio. Tenía su credencial, pero no pertenecía a la compañía del jefe Rowe, así que lo metimos en una bolsa. Tambié ayudé a uno de los bomberos que intentaba meter un brazo en un cubo con la ayuda de una pala; estaba espantado. Yo me quité los guantes, lo agarré y lo metí en una bolsa de hule. Al fin y al cabo, era parte de un ser vivo".

Vista aérea del World Trade Center
Rescatistas como Méndez no olvidan sus vivencias en Nueva York.
Y lo más osado fue cuando el 20 de septiembre, antes de las siete de la mañana, vio cómo un grupo de bomberos intentaba sacar a un compañero, pero por razones psicológicas no podían.

"Me acerqué agachado, abriéndome paso entre las piernas de ellos para que no me dijeran nada, y caminando directamente hacia el cadáver ayudé uno de ellos a levantarlo del cinturón, para aliviarle la presión que la tierra hacía sobre el cuerpo; estaba muy incrustado en los escombros y hedía".

No utilizó protección porque, según Héctor, "con el filtro se respira mal y además la ropa hace que el corazón se esfuerce mucho más y puede producir un infarto".

Antes de que metieran el cadáver en una bolsa, Héctor lo persignó: "Soy católico y le puse un rosario. Una vez en la camilla, yo caminé hacia atrás, para no darle la espalda al cadáver. Así lo hacían los aztecas".

Durante el tiempo que estuvo en Nueva York, durmió casi siempre en el barco que la Marina desplazó al muelle 59 y que montó como hospital provisional.

De regreso a México, se enteró del enfrentamiento entre los bomberos y la policía cuando el alcalde Rudolph Giuliani cortó el número de bomberos en la zona cero: "Me sentí muy indignado. Ahí se me aclaró el interrogante de la policía. La actitud de la policía neoyorkina no era por racismo, era por agresión; está entrenada para agredir".

"Esos canijos son muy bravos, no respetan a sus propios hermanos, porque las fotos en los periódicos mexicanos muestran que la agresión fue bien fuerte contra los bomberos y no debería haberlo sido, puesto que ellos estaban en un derecho muy legítimo de exigencia y permanencia en el área. Ese era su trabajo y además intentaban rescatar a sus propios hermanos".


Búsqueda en BBC Mundo
Claves de búsqueda

Vínculos:

Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
Arriba ^^  
 
 escribanos@bbc.co.uk
© BBC
BBC World Service
Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK.

Servicio Mundial de la BBC:
temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: