Viviana Cayupe, trabajando con un telar tradicional mapuche. Foto: Manuel Toledo, BBC Mundo

|
Lalén Kuzé, la Araña Vieja, bajó por un fogón y le enseñó a la primera mujer mapuche el arte del tejido.
Lo cuenta una leyenda y lo demuestran dos artesanas del sur de Chile que ahora recorren el Viejo Continente, con sus telares rústicos a cuestas.
Viviana Cayupe Caullan y Angélica Pérez Pilquiman son lafkenches, "gentes del mar", de la comuna de Tirúa, en la provincia de Arauco.
En mapudungún, su idioma nativo, telar se dice "witral". "Relmu" significa arco iris, el símbolo de la armonía cósmica, conjunción del sol y la lluvia, que bajó del cielo para teñir los hilos de los mapuches con los colores de la naturaleza.
En 2003 esas dos palabras convergieron en el nombre de la asociación que ahora ellas representan en su gira por Francia, el Reino Unido y Bélgica: Relmu Witral, el Telar del Arco Iris.
 |
Relmu Witral, además de ayudarnos a rescatar nuestras antiguas costumbres, nos ofrece un lugar para comercializar nuestros productos
|
"Relmu Witral, además de ayudarnos a rescatar nuestras antiguas costumbres, nos ofrece un lugar para comercializar nuestros productos", le dijo Angélica Pérez a BBC Mundo.
"Antes no se vendían a buen precio, pero ahora trabajamos tomando como base los principios del comercio justo, donde se le valora a la mujer mapuche lo que hace", añadió la tejedora y secretaria de la asociación.
Colores
El tejido a telar es una de las prácticas más antiguas del pueblo mapuche.
Angélica Pérez Pilquiman (izq.) y Viviana Cayupe Caullan, en Londres.

|
El cronista español Alonso González de Nájera contaba, hace cuatro siglos, que el trabajo de las mujeres mapuches consistía en "hilar y tejer lana de que visten en telares que arman de pocos palos y artificio".
"Dan con raíces a sus hilados todos colores perfectísimos, y así hacen los vestidos de varias listas, el negro para el cual no tienen raíces, lo dan muy bueno, cociendo lo que han de teñir en cieno negro repodrido".
Viviana Cayupe nos explicó que, en lo fundamental, el proceso todavía es el mismo.
"Trabajamos la lana de oveja y todos los colores son naturales, los extraemos de hojas, flores y cortezas".
El negro, sin embargo, lo obtienen directamente de animales de ese color.
"Es la lana de las ovejitas blancas la que transformamos en colores diferentes", señaló.
Gira
La asociación Relmu Witral está integrada por 150 mujeres lavkenches de diversas comunidades de Tirúa.
Isabel Carvajal está a cargo de la comercialización de los productos de Relmu Witral.
|
"El trabajo se hace en familia y así se va transmitiendo a los más jóvenes. También hay hombres que tejen. Todos ayudan para tener dinero para el sustento del hogar", dijo Angélica Pérez.
Las nuevas socias reciben un curso de capacitación que dura seis meses y, además de los elementos técnicos, se familiarizan con los principios y valores del comercio justo y de la economía solidaria.
El objetivo de la gira por Europa es promover el trabajo de la asociación y tratar de buscar nuevos mercados para sus productos.
"En 2007 postulamos a fondos de una organización estatal chilena, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), y gracias a eso pudimos venir", le dijo a BBC Mundo la ingeniera Isabel Carvajal, encargada de la comercialización de los productos de Relmu Witral.
"Queremos conocer las tendencias de las personas a quienes les gustan los tejidos y la artesanía en general, y ver si los tejidos que hacen las integrantes de Relmu Witral les resultan atrayentes a los europeos", añadió.
Exposición en Londres
Para ponerlo a prueba, se acaba de inaugurar una exposición en la galería de arte Otumpa de la capital británica.
Uno de los objetivos de la gira es buscar nuevos mercados para sus productos.
|
En la muestra, que durará dos semanas, se exhiben y venden alfombras, tapices, frazadas, ponchos, bufandas, gorros y otros productos traídos por las tejedoras desde el sur de Chile.
Además, ellas explican las diversas etapas del proceso productivo, desde el lavado de la lana hasta el teñido natural de los hilos que se usan en el telar.
Las dos mujeres lafkenches también demuestran cómo funcionan los telares tradicionales.
Paralelamente, para ofrecer una visión más amplia de la cultura mapuche, se presenta una pequeña muestra de platería tradicional y parte de la exposición fotográfica "Tejiendo la memoria" de la artista Mónica Nyrar, que se inspira en las tejedoras de Relmu Witral.