Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Viernes, 17 de marzo de 2006 - 10:02 GMT
Juan Diego Flórez: un tenor como pocos

Foto: Decca/Trevor Leighton
A un cantante lo que lo hace grande es algo que transmite y que ya no es una cuestión técnica (...) sino una cuestión de comunicación, que no se puede explicar
¿Cómo describiría usted a Juan Diego Flórez?

Yo diría que es un tenor peruano, que canta un repertorio belcantista y que si alguien va a ir a escucharlo al teatro, va a escuchar un repertorio bastante virtuosístico. Bueno..., es alguien que canta bien!
(risas)

¿Qué quiere decir "cantar bien" en el contexto de su trabajo?

En el contexto de mi trabajo, y de mi repertorio, cantar bien significa sobre todo hacer un repertorio difícil. Se hace prácticamente una cosa extra-ordinaria porque normalmente estas óperas vienen cortadas.

O sea, la parte del tenor, que siempre es bastante difícil, viene facilitada o se cortan las arias más difíciles. Pero yo en cambio desde el comienzo decidí hacer estas óperas en su totalidad. Sin dejar las dificultades de lado.

¿Y qué hace a un buen cantante grande?

A un cantante lo que lo hace grande es algo que transmite y que ya no es una cuestión técnica, que ya no es una cuestión meramente vocal, sino una cuestión de comunicación, que no se puede explicar.

El ángel, o el duende, que dicen de otras artes.

Exactamente, es un carisma especial. Claro, tiene que estar ahí la voz, tiene que estar ahí la técnica. Pero ese algo más es lo que hace a un cantante querido, a un cantante importante.

La información que conseguí para esta entrevista está en un 99% escrita en superlativos: "Juan Diego se hace cada vez más grande", "El mejor tenor del mundo", "Los Ángeles ama a JD", etc., etc. Es decir, tal parece que usted tiene esas características que está mencionando, ¿siente que lo tiene?

Siento que cada vez más la expectativa del público mundial crece y por ende crece también la responsabilidad que siento
Siento que cada vez más la expectativa del público mundial crece y por ende crece también la responsabilidad que siento.

Es una especie de presión pero una presión saludable, porque hace que yo me esfuerce más. Hace que tenga que estar muy preparado y, bueno, eso hace que mi trabajo sea cada vez mejor.

Le confieso que soy un completo ignorante en lo que se llama el bel canto y al averiguar qué es un tenor, encontré una definición simpática: "un buen tenor representa la autenticidad sexual de sus pasiones...".

(risas)

¿Usted está de acuerdo?, ¿el tenor tiene que ser un hombre de pasión?

Bueno, no necesariamente. El cantante expresa muchos sentimientos en una ópera, en un recital o en un concierto. La pasión es una de ellas.

Foto: Decca/Trevor Leighton
Habían llamado a medio mundo para ver quién podía hacer esta parte en tan poco tiempo y nadie aceptó hacerla, porque era una ópera muy difícil
Pero, por alguna razón, a los tenores les asocian un elemento vocal erótico, porque obviamente todos los cantantes tienen que transmitir una emoción o algo, ¿no?

(risas)

La voz de tenor es la más querida, junto con la de soprano. Pero el tenor se lleva la palma como la voz más querida en el mundo de la ópera y también fuera de la ópera.

Si uno analiza a quién se conoce en el mundo extra ópera, es a Pavarotti, a Domingo y a Carreras, y los tres son tenores.

Hablando de su propio desarrollo, me doy con la sorpresa que todavía se producen esos cuentos de hadas de los que uno siempre escucha. Aparentemente fue su caso en Pésaro en 1996.

Exactamente, sí. Yo estaba en Pésaro. Era mi primer trabajo como profesional. Tenía que cantar una parte pequeña en el festival y el tenor principal se enferma, sin posibilidad alguna de sustitución.

Habían llamado a medio mundo para ver quién podía hacer esta parte en tan poco tiempo y nadie aceptó hacerla, porque era una ópera muy difícil. Y bueno, me preguntaron a mí y yo acepté.

¿Se sabía la parte?

No, no la sabía. Me la aprendí en poco tiempo. Lo que pasa es que se había estado hablando bien de mí, porque en esta parte que me tocaba podía demostrar mis cualidades vocales. Y la gente comenzó a hablar, a murmurar y este murmullo llegó a oídos del director artístico.

En su caso, literalmente, la frase hecha que sigue es "el resto es historia".

Bueno, sí...

Lo importante cuando uno comienza así, con un golpe de suerte, es saber mantenerse. Pero yo podría haber desaparecido muy rápido también
Porque usted tenía 23 años en ese momento.

Lo importante cuando uno comienza así, con un golpe de suerte, es saber mantenerse.

Después de este golpe de suerte en Pésaro, donde canté una ópera muy difícil, fui a cantar a La Scala. Y, bueno, también me fue bien y después seguí cantando en teatros muy importantes. Pero yo podría haber desaparecido muy rápido también. Y eso es lo que pasa muy a menudo con jóvenes que empiezan como la sensación y después desaparecen.

Sobre sus primeros años en Lima -y uniendo esto a lo que hablábamos de la pasión del tenor- veo que usted también es fruto de la pasión de sus maestros. Personas que vieron en usted una capacidad, un talento y estuvieron dispuestos a ayudarlo.

Exactamente. Sobre todo Ernesto Palacio, a quien conocí en 1994. Yo todavía era estudiante en Filadelfia y fui al Perú de vacaciones y él estaba cantando ahí.

Sabiendo que es un tenor muy importante y peruano, no dudé de audicionar para él para que me diera un consejo acerca de mi voz. De ahí él decidió que me iba a ayudar.

Bueno, él se retiró para apoyar su carrera...

Prácticamente, sí. Y ahora es mi mánager.

Y usted viene de una familia musical, pero de otro género.

Sí. Mi padre es un cantante de música criolla peruana. Mi madre no es cantante profesional. Pero también canta música peruana. Y yo crecí mucho con la música peruana.

Escena de El Barbero de Sevilla.
La felicidad reside más en la tranquilidad personal, en la serenidad interna y en tener alrededor personas que quieres, que te quieren
Y hoy que tiene su vida programada para los próximos años, ¿cómo es un día de Juan Diego Florez cuando no está cantando, cuando no está trabajando?

Cuando no canto trato de descansar. Soy bastante flojo. Me gusta quedarme en la cama hasta tarde. Y hacer todo tranquilamente.

¿Y por qué vive en Bérgamo y no en Lima, o en Nueva York o Londres?

En Bérgamo porque cuando comencé la carrera -ya que no tenía previsto comenzarla tan temprano- tenía muchos contratos en Italia.

Además, porque aquí vivía Ernesto Palacio. Así que era algo muy práctico. Vivo aquí, pero bueno, es un decir, porque no paso mucho tiempo tampoco. Es una cosa excepcional que yo me encuentre aquí hoy día.

¿Su noción de felicidad ha cambiado mucho?

Creo que sí. No mucho, pero creo que la felicidad reside más en la tranquilidad personal, en la serenidad interna y en tener alrededor personas que quieres, que te quieren. Sin eso, no creo que una persona pueda ser feliz.

Cuando tiene un tiempo libre y tiene las posibilidades de hacer lo que quiere, ¿hay algo que haya empezado a hacer o vuelto a hacer que en el pasado no pudo?

No creo. No tengo cosas pendientes. Cosas pequeñas, sí. Como por ejemplo, a mí me encanta componer. Me encanta hacer arreglos para orquesta, sobre todo música peruana. Entonces cuando tengo un tiempo, recomienzo a hacer cosas de ésas.

O sea, si yo le pregunto ¿qué le queda por conseguir?

En el campo de la música, si uno quiere tener la fama extra operística, o sea, una fama mundial, entonces sí hay que hacer mucho. Hay que hacer mucha promoción, ir a la televisión, hacer discos de música ligera, o cross-over, como se dice.

Foto: Decca/James McMillan
Lo que yo he querido ser es cantante de ópera y es lo que estoy haciendo
Pero digamos que lo que yo he querido ser es cantante de ópera y es lo que estoy haciendo, en los teatros más importantes, con los directores de orquesta más importantes.

Si esa era la meta, entonces lo importante es simplemente mantenerse en ese nivel. Es decir que sigas siendo invitado a teatros como el Metropolitan (en Nueva York), como Covent Garden (Londres). Que sigas haciendo las óperas que haces mejor. Pero también tengo otros proyectos, como por ejemplo hacer cosas para el Perú.

¿Qué tipo de proyectos?

Estoy pensando hacer un concierto benéfico en Lima en 2007. Un concierto grande. En el Perú tengo tal cantidad de seguidores que podría hacer un concierto con una cantidad de público que quizás en una ciudad europea no podría hacer.

Y esto es algo que también me llama la atención porque en Perú casi nunca he cantado. Recién el año pasado canté mi primera ópera ahí.

Perdone la curiosidad, pero como última pregunta señor Flórez, ¿usted canta cuando se ducha?

(risas) No. Nunca. (risas) Nunca, nunca.



ESCUCHE/VEA
Frag. de Semiramide
BBC Mundo


Frag. de El Barbero de Sevilla
BBC Mundo


Frag. de Una Furtiva Lágrima
BBC Mundo


Frag. de La Cenicienta
BBC Mundo


Entrevista a a Juan Diego Flórez
BBC Mundo



Manuel Rivas, escritor gallego Manuel Rivas: en busca de las palabras

OTRAS CHARLAS RECIENTES


TODAS LAS VOCES

 

EL PROGRAMA




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


Portada | Internacional | América Latina | Economía | Ciencia y Tecnología | Cultura | Deportes | Participe | A fondo | Multimedia | Aprenda inglés | Tiempo | Quiénes somos | Nuestros socios
Programación | En FM, AM, OC |
banner watch listen