Cuando Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, apenas habían pasado 12 días del golpe militar que derrocó a Salvador Allende y todos los actos públicos estaban prohibidos.
Por eso, el ataúd del poeta salió de la Clínica Santa María casi en secreto, rodeado de su viuda Matilde Urrutia, la hermana de ésta y una amiga de la pareja.
Pero Neruda era demasiado popular para irse solo.
Amigos y chilenos de la calle se fueron sumando espontáneamente a la carroza y los militares armados que la custodiaban no pudieron hacer nada para evitar que la multitud despidiera los restos del poeta con cantos y gritos.
Treinta años después de ese momento, BBC Mundo le ofrece un especial sobre la vida y obra del Premio Nobel chileno.
No pretende ser un ensayo, ni una reconstrucción exhaustiva. Hablamos con gente que lo conoció, lo ha estudiado o simplemente tuvo con él una relación tangencial (que nos perdonen sus enemigos: esta vez los dejamos fuera).
Sólo intentamos reproducir algunos testimonios, como versos sueltos del trabajo de un hombre del que el escritor colombiano y también Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, ha dicho:
"Era una especie de rey Midas: todo lo que tocaba se convertía en poesía. Y fue el mejor poeta del siglo 20, en cualquier idioma".
En 1971, Neruda se convirtió en el segundo chileno, después de Gabriela Mistral, en obtener el Premio Nobel de Literatura.
Lo invitamos a navegar haciendo clic en las historias que aparecen a la derecha.