OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Martes, 14 de octubre de 2008 - 03:05 GMT
La CAN sigue en crisis
Hernando Salazar
Hernando Salazar
BBC Mundo

Rafael Correa (archivo)
Correa, anfitrión de una cumbre "incómoda".
A punto de cumplir 40 años, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) no logra salir de la crisis que estalló en 2006 con el retiro de su socio más rico, Venezuela, y hoy sus cuatro países miembros siguen enfrascados en disputas.

Esas disputas les impiden a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú negociar en bloque un acuerdo de asociación con la Unión Europea, UE, y hasta ponen en duda la continuidad del Secretario General de la CAN, el ecuatoriano Freddy Ehlers.

En ese contexto se realizará el Consejo Presidencial Andino, la máxima instancia de la CAN, este martes en Guayaquil, Ecuador.

Mientras los voceros diplomáticos se abstienen de reconocerlo públicamente, el secretario del Parlamento Andino, Rubén Vélez, no duda en afirmar que "la CAN está en crisis" y sostiene que es "de carácter político".

A diferencia de una comunidad de 25 miembros, como la europea, las diferencias ideológicas en una sociedad de apenas cuatro integrantes como la CAN pueden trabar la marcha de la organización.

Y eso se está sintiendo entre presidentes como el de Bolivia y Ecuador, que son de izquierda, y los de Colombia y Perú, que están más a la derecha o al centro.

"Hay algunos aspectos de carácter político regional, la nueva visión de políticas de izquierda, el socialismo del siglo XXI, estos nuevos paradigmas han cambiado algunos aspectos de los gobernantes, pero no institucionales", dice el secretario del Parlamento Andino.

"Renunciamientos"

Rubén Vélez, un ecuatoriano que lleva 14 años en el cargo, le aclara a BBC Mundo en Bogotá que el conflicto no es entre los ciudadanos andinos, sino entre los gobernantes, que, según él, "tienen que hacer ciertos renunciamientos, inclusive del nacionalismo, en beneficio de la comunidad".

Jaime Bermúdez, canciller colombiano.
Colombia no va a estar ausente en la cumbre. El que va a estar ausente es el presidente Uribe. Colombia apoya la CAN (...) cree que la CAN juega un papel relevante dentro de la región y que hay que seguir trabajando en esa dirección
Jaime Bermúdez, canciller colombiano

Por ahora, no parece que esos renunciamientos estén a la orden del día.

La cumbre de este martes será, no obstante, una cumbre de tres, pues el presidente colombiano, Álvaro Uribe, no asistirá, debido a la deteriorada relación con su colega ecuatoriano, Rafael Correa.

Los dos países siguen sin restablecer relaciones diplomáticas, después del rompimiento de marzo pasado, cuando aviones colombianos bombardearon el campamento del jefe guerrillero Raúl Reyes en Ecuador, y los dos presidentes continúan cruzándose acusaciones y epítetos.

En diálogo con BBC Mundo, el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, reitera que la ausencia de Uribe no significa que el país no vaya a estar presente en Guayaquil.

"Colombia no va a estar ausente en la cumbre. El que va a estar ausente es el presidente Uribe. Colombia apoya la CAN, ha apoyado la gestión de su Secretario General (cuya cabeza está reclamando Bolivia), ha hecho parte de la CAN históricamente, cree que la CAN juega un papel relevante dentro de la región y que hay que seguir trabajando en esa dirección", afirma.

Negociaciones

Aunque el presidente Rafael Correa ha dicho que la cumbre debe servir para relanzar las negociaciones entre la CAN y la Unión Europea, la semana anterior la UE anunció que está dispuesta a negociar por separado acuerdos con Colombia y Perú.

Pero, además de las dificultades en la negociación con la UE, la reunión de presidentes también está precedida por el pedido de Bolivia de remover al Secretario General de la CAN, el ecuatoriano Freddy Ehlers.

Según el gobierno de Evo Morales, a pesar de la oposición boliviana, Ehlers permitió que la Comunidad Andina cambiara la legislación sobre propiedad intelectual, para facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio, TLC, entre Perú y Estados Unidos.

Rubén Vélez.
Hay algunos aspectos de carácter político regional, la nueva visión de políticas de izquierda, el socialismo del siglo XXI, estos nuevos paradigmas han cambiado algunos aspectos de los gobernantes, pero no institucionales
Rubén Vélez, secretario del parlamento andino

Ehlers ha sido cauto y recientemente dijo en Quito algo que resume la encrucijada de la CAN: "Yo me debo a cuatro países, estoy en una situación compleja, difícil porque hay países que tienen cuatro caminos distintos y mi labor es tratar de armonizar y coordinar la situación de los países."

Esa armonía todavía no se ve venir en una comunidad que tiene 98 millones de habitantes y cuyo producto interno bruto llegó a 253 mil millones de dólares en 2007.

La salida de Venezuela, en 2006, le quitó mucho peso a la CAN, si se tiene en cuenta el poder adquisitivo de ese país, rico en petróleo.

En 2007 las exportaciones intracomunitarias en los cuatro países de la CAN, aunque crecieron un 13 por ciento, apenas llegaron a US$5.858 millones de dólares.

Y aunque Chile está actuando como Estado asociado, aún no ha regresado como miembro de pleno derecho, luego de su salida durante el régimen de Augusto Pinochet.

Así las cosas, el futuro de la CAN por ahora es incierto, mientras no se superen las diferencias entre los gobernantes.



NOTAS RELACIONADAS
"La posición del Ecuador no cambia"
15 07 08 |  América Latina
Crisis Andina: temor a las recaídas
27 03 08 |  América Latina
Especulaciones "no hacen bien"
04 03 08 |  América Latina
UE-CAN: andinos satisfechos
16 12 07 |  Economía

VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

banner watch listen