Las cifras de desplazados discrepan entre las del gobierno y las ONG.
|
Nuevamente hay polémica sobre las magnitudes del desplazamiento forzado de personas en Colombia. Y en la controversia participan el gobierno, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las agencias humanitarias.
Según la ONG Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado, Codhes, 270.000 colombianos tuvieron que desplazarse en el primer semestre de 2008, lo cual implicó un aumento del 41% frente al mismo período de 2007.
Pero un vocero de la agencia presidencial Acción Social, encargada de atender a los desplazados, le dijo a BBC Mundo que no cree en esas cifras.
Mientras Codhes estima que hay unos 4 millones de desplazados en Colombia, Acción Social reporta que tiene inscritas a 2,6 millones de personas.
Armando Escobar, un consultor de Acción Social, le dijo a BBC Mundo que se han detectado "personas inescrupulosas" que se inscriben como desplazadas y también familias que ya estaban registradas y lo volvieron a hacer.
Entre tanto, Gustavo Valdivieso, vocero en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, pide que "no se politice" el tema de las cifras y subraya en que el problema de fondo es cómo "se atienda a los desplazados".
Al presentar un balance sobre el fenómeno, el director de Codhes, Jorge Rojas, declaró a BBC mundo que el primer semestre de 2008 se presentaron 66 desplazamientos masivos, que afectaron a 33.251 personas.
"Los éxodos en masa indican que hay una presión violenta contra población civil en muchas regiones del país y que sigue siendo crítico el tema de las fumigaciones de los cultivos ilícitos", añadió Rojas.
Reclutamiento forzado
Según el experto, los desplazamientos forzados se están produciendo por culpa de los grupos paramilitares y guerrilleros, y por prácticas como el reclutamiento masivo.
En esto coincide Valdivieso, quien dice que "cada vez son más frecuentes las historias de personas que se desplazaron para evitar que sus hijos o hijas fueran reclutadas".
En cambio, Armado Escobar, de Acción Social, no cree que se haya presentado el aumento que reporta Codhes, ni tampoco que haya crecido el reclutamiento forzado.
"Buena parte del aumento del desplazamiento en 2007 y 2008 corresponde a procesos de reacomodación de hogares. Esto quiere decir que muchas familias que ya estaban registradas como desplazadas, se dividieron y volvieron a inscribirse con otros miembros", dice Escobar.
Según el consultor de la agencia presidencial, del último medio millón de nuevos registros de desplazados, 160.000 corresponden a personas que ya se habían inscrito antes.
Pero, además, relata Escobar, "este año empezamos a sentir que se ha incrementado de manera importante el fraude en el registro. Hay mucha gente que logra ingresar sin ser desplazada".
Las fumigaciones de los cultivos ilícitos contribuyen al problema dice Cohdes.
|
Eso se explica, de acuerdo con el consultor, en que muchos pobres "ven que ser desplazado implica ventajas en materia de salud, educación y vivienda".
"Incontestable"
En dialogo con BBC Mundo, Gustavo Valdivieso afirma que "es incontestable que hay un aumento de los desplazados", pero precisa que la situación no es la misma en todas las regiones de Colombia.
El vocero de ACNUR dice que hay regiones donde el desplazamiento ha bajado y otras donde está aumentando, al tiempo que advierte que el aumento de las minas antipersona es una nueva causa del fenómeno.
De otra parte, Codhes dice que la situación socioeconómica de los desplazados es "crítica" y que el 81% de ellos están en la indigencia.
Por el contrario, Acción Social revela que un millón de desplazados (280.000 familias) están vinculadas al Programa Presidencial Familias en Acción, que otorga subsidios de nutrición y educación a los hijos menores de 18 años.
Mientras sigue la polémica por las cifras, los desplazados colombianos, que perdieron más de cinco millones de hectáreas a manos de los grupos armados ilegales, hasta ahora apenas han recibido un poco más de 60.00 hectáreas.