Chávez también rechazó la visita de John Walters.
|
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le dijo este domingo al embajador de Estados Unidos en Caracas que tendría que irse del país si no mide sus palabras, en referencia a unas declaraciones de Patrick Duddy en las que aseguraba que el tráfico de drogas entre ambos países ha aumentado en los últimos años.
"Mida mejor sus palabras señor excelentísimo embajador", aconsejó Chávez durante su programa dominical Aló Presidente.
"Al embajador de los Estados Unidos en Caracas yo le recomiendo que guarde sus palabras, no vamos a aceptar injerencias, embajador, en asuntos internos; si usted viola los convenios internacionales tendría que irse de este país, no aceptaríamos irrespetos, tendría que agarrar sus maletas y marcharse de Venezuela", señaló el mandatario.
El sábado, el embajador Duddy se había lamentado de que "los narcotraficantes están aprovechando la brecha que existe entre los dos gobiernos. Se burlan de nosotros mientras estamos metidos en otras discusiones".
Si bien no es la primera vez que Chávez amenaza con expulsar a un embajador estadounidense, esta vez sorprendió a quienes recuerdan que en julio pasado el presidente venezolano le hizo saber al embajador Duddy que los suspendidos vínculos con la agencia antidrogas estadounidense, la DEA, podrían reestablecerse.
Aunque no se supo de nuevos acercamientos, en el Departamento de Estado en Washington se habló de la posibilidad de que funcionarios estadounidenses visiten Caracas para coordinar una futura cooperación.
"Go home"
En su alocución, Chávez también criticó al director de la Oficina Nacional de Políticas para el Control de Drogas de Estados Unidos, John P. Walters, quien según el mandatario fijó unilateralmente una fecha de visita a Venezuela.
"Go home (vete a casa). That's not the way, mister (No es la manera, señor). Are you donkey? (¿Eres burro?)", dijo Chávez en inglés.
Horas antes, en un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela señaló que tal encuentro no sería de utilidad ya que considera que el país ha progresado significativamente en la lucha antidrogas en años recientes, particularmente desde que cortó sus vínculos con la DEA dos años atrás.
"Como la Cancillería le dijo que no teníamos ninguna reunión en agenda, entonces sale por allá diciendo que el gobierno venezolano le negó la visa y que no queremos colaborar. Mire compadre, vaya y lávese ese paltó (traje)", indicó Chávez dirigiéndose a Walters.
Según el presidente, se trata de una estrategia estadounidense contra Venezuela para "chantajear a los gobiernos; con nosotros eso no va a funcionarles jamás y creo que les va a funcionar menos en América Latina".
"Drogas en el baño"
Durante el programa, el presidente venezolano presentó gráficos que demostrarían que Estados Unidos produce más marihuana que trigo o maíz en estados como California, Kentucky, Oregón, Tennesse, Washington o Virginia Occidental.
"Nos acusan a nosotros de que aquí apoyamos o permitimos el narcotráfico, pero el primer productor de marihuana en el mundo es Estados Unidos. Ellos, que no han querido acabar con ese flagelo, quieren venir aquí a dictarnos normas a nosotros".
"A lo mejor en el baño de su oficina hay una siembra de marihuana. Vaya y vea debajo de la poceta (inodoro), revise a ver", dijo Chávez burlonamente dirigiéndose a Walters.
El mandatario venezolano insistió en la tesis oficial de que la responsabilidad en el tráfico de drogas está en la demanda generada en Estados Unidos, así como en Colombia, que es uno de los principales productores del mundo.
Sin la DEA
En 2005 el presidente Chávez suspendió los trabajos conjuntos que hacían las fuerzas de seguridad venezolanas con la DEA, acusándola de intentar desestabilizar a su gobierno, alegatos que la agencia rechazó.
Desde entonces, funcionarios antidrogas estadounidenses aseguran que el tránsito de droga por Venezuela aumenta, mientras que las autoridades venezolanas presentan un supuesto incremento de los decomisos como demostración del éxito de su política antinarcóticos.
Las relaciones entre ambos gobiernos se han deteriorado desde que Chávez llegó al poder en 1999 y particularmente desde 2002, tras el golpe de Estado que sacó al actual mandatario brevemente del poder y del que éste responsabiliza a Washington.
Sin embargo, desde que el embajador Duddy llegó a Caracas en 2007 muchos analistas apreciaban que el deterioro parecía haberse detenido.