Craig Kelly.
|
Este viernes, presidentes de América Latina y el Caribe tratan en la Cumbre de Río la crisis andina que ha ocupado el centro de atención regional durante los últimos días.
El subsecretario adjunto del departamento de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, habló sobre el tema con BBC Mundo.
Estados Unidos ha manifestado su apoyo incondicional a Colombia en esta crisis. ¿Usted cree que Colombia se debe disculpar por haber violado la soberanía territorial de Ecuador?
 |
La diplomacia en la OEA entre Colombia y Ecuador es el camino hacia una solución
Craig Kelly, departamento de Estado de EE.UU.
|
Estamos con Colombia en su lucha contra el terrorismo. Cada gobierno tiene no solamente el derecho sino la obligación de defender su país contra el terrorismo.
Estamos con nuestro amigo, nuestro aliado Colombia en esa lucha.
En cuanto a la situación en la frontera, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha tenido una discusión muy dinámica esta semana sobre la situación.
Yo creo que muchos países están ayudando a Colombia y Ecuador a regresar a su estado normal de relación muy positiva. Estamos participando en este proceso y somos muy optimistas en que estos países van a volver a encontrar una solución.
Lo importante es que hay un reconocimiento en la región de que cuando se habla de fronteras hay que hablar también del abuso de las fronteras por parte de grupos terroristas. Las FARC han violado las fronteras durante muchos años.
Lo que se ha dicho es que precisamente un hecho no puede justificar el otro, que no se puede justificar una incursión en un territorio soberano de un Estado esgrimiendo de la actuación de grupos irregulares en ese Estado.
Ése es el asunto exactamente que la OEA está explorando en este momento. Habrá un viaje de un grupo para buscar datos sobre la situación.
Estamos participando en esta discusión en la OEA y somos muy optimistas de que los dos países van a regresar a un estado de relación positiva.
¿Estados Unidos considera que el terrorismo justifica la incursión en un territorio soberano de otro país?
Lo que hemos dicho es que, primero, un Estado tiene que defenderse contra la amenaza del terrorismo y cuando se habla de fronteras hay que hablar del contexto general que es una violación continua de las fronteras por parte de las FARC.
¿Quiere decir esto, por ejemplo, que si México persigue a narcotraficantes en territorio estadounidense, Estados Unidos no objetaría el ingreso de tropas mexicanas en su territorio?
 |
Estamos viviendo un momento en la región muy muy positivo. Hay una evolución hacia democracias más fuertes. Los países que están involucrados en este proceso de globalización, de libre comercio, están bajando el nivel de pobreza
|
No voy a entrar en una discusión teórica. La realidad es que tenemos un mecanismo, la OEA, para buscar una solución a esta situación. Y quisiera añadir también que estamos viviendo un momento en la región muy, muy positivo.
Hay una evolución hacia democracias más fuertes, hacia economías que están abiertas al resto del mundo para dar beneficios, más prosperidad a sus pueblos y el hecho es que los países que están involucrados en este proceso de globalización, de libre comercio, están bajando el nivel de pobreza.
Por ejemplo, Chile ha bajado el nivel de pobreza a menos del 14% en el mismo periodo cuando ha negociado tratados de libre comercio con el resto del mundo. Ésta es la verdadera historia en la región.
¿No cree que el actual diferendo suramericano se trata de un principio de derecho internacional: el tema de la incursión en territorio soberano de otro país?
Es un principio importante pero también creo que muchos países de la región durante la reunión de la OEA han dicho que hay que considerar también el otro aspecto de la esta situación. Es decir, la presencia de las FARC en otras naciones.
Estados Unidos ha manifestado un apoyo incondicional a Colombia. En caso de que hubiera un enfrentamiento militar entre Venezuela y Colombia, ¿apoyaría EE.UU. militarmente a Colombia?
Las FARC violan la frontera constantemente, áseguró Kelly.
|
De nuevo, no quiero entrar en la situación teórica pero sí subrayar que en Colombia tenemos un amigo y un aliado muy fuerte.
Y pensamos que el camino hacia una solución es el diálogo, no la presencia de fuerzas militares. Yo creo que la diplomacia en la OEA entre Colombia y Ecuador es el camino hacia una solución.
Usted dijo que el de la soberanía territorial es un principio muy importante, que costó mucho tiempo conseguir e integrar en el Derecho Internacional. ¿No debería, en este sentido, Colombia disculparse públicamente con Ecuador como está pidiendo este país?
Hay que subrayar también que el derecho de la defensa nacional también es parte del Derecho Internacional. En cuanto a la política de Colombia, voy a dejar al gobierno de Colombia hablar por su propia cuenta.
Sin embargo, la reacción internacional a la acción militar de Colombia en territorio ecuatoriano fue bastante unánime por más que hubo algunas voces, sobre todo la voz de Washington, que mostraran cierta solidaridad con Colombia. ¿Le sorprendió esta reacción?
Yo creo que también si uno sigue con mucha atención lo que han dicho los representantes en la OEA, casi todos han mencionado también la violación por parte de terroristas. Y esto también es muy importante.
¿Qué papel cree que va a jugar o tiene que jugar Washington en la solución a esta crisis? ¿Qué va a hacer exactamente Washington?
 |
Queremos participar, ayudar a este proceso de diálogo, de diplomacia entre los países de la región
|
Somos amigos de los dos países, Colombia y Ecuador, y también somos participantes muy activos en la OEA.
Queremos participar, ayudar a este proceso de diálogo, de diplomacia entre los países de la región.
De nuevo, queremos regresar a este tema que es el progreso general en la región y con la resolución de esta crisis tenemos todo el optimismo de que los países van a regresar al punto más importantes que es la prosperidad, la democracia para todos los países en la región.
Muchos consideran que la incursión del gobierno de Álvaro Uribe en territorio ecuatoriano es un reflejo de la política del golpe preventivo que ha seguido EE.UU. con respecto al terrorismo desde los atentados del 2001. ¿Usted cree que en esta política de golpe preventivo tiene preminencia la seguridad sobre la soberanía territorial?
Yo diría que la política del gobierno del presidente Uribe goza de un apoyo muy fuerte en el país.
 |
El país sabe que la realidad en Colombia ha mejorado mucho en los últimos cinco o seis años. Por eso el pueblo colombiano apoya con mucho entusiasmo la política de Colombia con el resto del mundo.
|
El país sabe que la realidad en Colombia ha cambiado mucho, ha mejorado mucho en los últimos cinco o seis años. Es otro país hoy en día. Es un país donde hay mucha más paz, mucha más prosperidad, mucha más actividad económica con el resto del mundo y por eso el pueblo colombiano apoya con mucho entusiasmo la política de Colombia con el resto del mundo.
Pero en cuanto a la política y el derecho internacional, ¿sigue siendo el principio que el golpe preventivo tiene preeminencia sobre la soberanía territorial siguiendo la política de Washington desde los atentados del 11 de septiembre de 2001?
En cuanto a una descripción de la política del gobierno de Colombia, dejo a los colombianos hacer una descripción por su propia cuenta. Sólo que nosotros estamos, como he dicho, con Colombia en su lucha contra el terrorismo.
Queremos ver la paz y la seguridad en la región y estamos convencidos de que con su política el presidente Uribe está asegurando la paz y la seguridad en su país.