Chávez propuso darle a las Farc carácter beligerante.
|
El cómo se clasifican a las guerrillas izquierdistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y cómo se califican sus actos, ha generado un duro enfrentamiento entre los gobiernos de Bogotá y Caracas.
La discusión gira en torno a si se trata de grupos insurgentes, beligerantes o terroristas. Y de si deben tener estatus político o ser tratados como bandas armadas.
El debate se avivó a raíz de la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez, -acogida por la Asamblea Nacional de su país- de darles a las FARC y al ELN carácter beligerante.
"La beligerancia es una vieja figura del derecho internacional público, por medio de la cual un Estado considera como un igual a una fuerza que está sublevada, en cuanto a lo que a la guerra atañe", le explica a BBC Mundo el profesor Alejandro Valencia Villa.
Valencia Villa dice que esa fuerza armada con carácter beligerante debe tener organización y normas internas, mando unificado, control territorial y anhelos de poder.
Y agrega que la beligerancia implica derechos -como reconocimiento e interlocución internacional- pero también obligaciones: entre ellas, el compromiso de cumplir las normas del derecho internacional humanitario.
Eso fue precisamente lo que alegó Chávez cuando dijo que si se les da el carácter beligerante a las FARC, éstas no podrán seguir secuestrando.
La obligación del DIH
Pero Valencia aclara que el artículo 3 común a los convenios de Ginebra de 1949, le impone a todos los actores de los conflictos internos, independientemente de su estatus, la obligación de aplicar el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que prohíbe, entre otras cosas, el secuestro o la toma de rehenes.
 |
...en el conflicto armado colombiano se presentan actos terroristas, pero también se presentan hostilidades
|
"Eso significa que ya la aplicación del derecho internacional humanitario no está atada al reconocimiento de beligerancia", anota Valencia Villa.
Cuando Chávez hizo su propuesta, el gobierno colombiano respondió que las FARC y el ELN son grupos terroristas, porque secuestran, usan armas prohibidas como minas antipersonales, matan ancianos y reclutan forzadamente menores de edad, entre otras prácticas.
César Gaviria, ex presidente de Colombia y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha dicho que el concepto de beligerancia es "anacrónico" y que aplicaba para los conflictos de Centroamérica, de las décadas de 1970 y 1980.
De hecho, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que derrocó a la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua, obtuvo el reconocimiento de beligerancia a finales de la década de 1970 por parte de algunos países, entre ellos Colombia.
Una decisión política
En ese contexto, cualquier catalogación de las guerrillas pasa por decisiones políticas, que incluyen interpretaciones sobre la vieja confrontación armada que vive Colombia.
El gobierno de Álvaro Uribe, por ejemplo, sostiene que en Colombia no hay conflicto interno, sino una amenaza terrorista. Pero muchos otros gobiernos, entre ellos el de Venezuela, insisten en que se trata de un conflicto.
Tres de los principales actores en esa confrontación, las FARC, el ELN y las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), están en el listado de organizaciones terroristas de la Unión Europea y Estados Unidos.
Las Farc tienen en su poder a cientos de rehenes, entre ellos, a Ingrid Betancourt.
|
Sin embargo, a finales de 2002, el gobierno de Uribe emprendió un proceso de paz con las AUC y les reconoció estatus político a varios de sus jefes.
El gobierno de Estados Unidos ha pedido en extradición a numerosos jefes de las AUC por tráfico de drogas. Y aunque las autoridades judiciales colombianas han autorizado algunas de ellas, estas no se han producido, gracias al proceso de paz con el gobierno, que ha permitido la desmovilización de más de 30.000 personas.
José Obdulio Gaviria, el principal asesor del presidente Uribe, le dice a BBC Mundo que las FARC y el ELN son "bandas" terroristas que hacen presencia en algunas regiones del país, que se aliaron con los narcotraficantes y que están siendo "derrotadas" por la acción del Estado.
Pero el gobierno colombiano les ha reconocido estatus político a algunos jefes del ELN, grupo con el cual intenta una negociación de paz.
Y el presidente Uribe dijo esta semana que si las FARC entran en una negociación de paz "seria" y cesan prácticas como el secuestro, está dispuesto a quitarles el apelativo de terroristas.
Terrorismo y hostilidades
 |
Aquí cada cual interpreta el terrorismo como se le acomoda
|
Valencia afirma que "en el conflicto armado colombiano se presentan actos terroristas, pero también se presentan hostilidades".
En diálogo con BBC Mundo, el sociólogo Carlos Eduardo Jaramillo, quien fue consejero de paz a principios de los años 90, llama la atención sobre el hecho de que ni siquiera la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha llegado a un consenso sobre la definición de terrorismo.
"Aquí cada cual interpreta el terrorismo como se le acomoda", dice Jaramillo, quien recuerda que en la guerra de independencia Simón Bolívar les ganó a los ejércitos españoles con un ejército lleno de niños.
"La Guerra a Muerte, lanzada por Bolívar- ¿qué era, si no el terror?", se pregunta Jaramillo.
Por lo pronto, aunque muchos rechazaron el pedido de Chávez de quitarles el apelativo de terroristas a las FARC, no se sabe si el reconocimiento de beligerancia a ese grupo será acogido por otros países.