Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Miércoles, 31 de enero de 2007 - 13:57 GMT
Venezuela: escepticismo en Europa
Luis Fajardo
Luis Fajardo
BBC Mundo

Hugo Chávez
Algunos ven tendencias autoritarias en el gobierno de Chávez.

El otorgamiento de facultades extraordinarias al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, despierta dudas en muchos sectores de la comunidad académica internacional.

Pese a que pocos niegan la enorme aceptación popular con que cuenta el mandatario, persisten serias dudas acerca del procedimiento que ha escogido Chávez para implementar su programa reformista, y algunos analistas europeos no dudan en calificarlo de "autoritario".

BBC Mundo consultó a tres expertos latinoamericanistas de instituciones académicas en el Reino Unido, España y Alemania para conocer su opinión acerca de las facultades extraordinarias en Venezuela.

"Deriva autoritaria"

Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano en Madrid, afirma que las facultades extraordinarias aprobadas a Chávez son "una burla al sistema democrático, al sistema de controles y garantías que debería haber en una democracia, y al mismo tiempo es muestra de la deriva autoritaria que está teniendo el régimen".

Es muestra de la deriva autoritaria que esta teniendo el régimen
Carlos Malamud, Real Instituto Elcano, Madrid

Otros analistas perciben el fenómeno con mayor ambigüedad.

Para Kevin Middlebrook, profesor de la Universidad de Londres, "no diría que es autoritarismo necesariamente, porque hay un componente electoral a su legitimidad política".

Sin embargo, agrega Middlebrook, "es una situación muy peculiar en el sentido de que no es una democracia donde haya poderes alternativos que restrinjan el poder del Ejecutivo".

Democracia participativa

Hugo Chávez
Chávez recibió amplios poderes para gobernar por decreto en distintas áreas.

En el centro de la controversia está la dificultad para reconciliar la innegable popularidad del presidente Chávez en extensos sectores de la sociedad venezolana, con lo que algunos ven como su desdén por ciertas reglas de la democracia formal.

Jorge Gordin, investigador asociado del Instituto Alemán para los Estudios Globales y Regionales (German Institute of Global and Area Studies) lo pone en estos términos:

"Si vamos a verlo desde el punto de vista de las normas constitucionales, esto representa una ruptura con todo lo ocurrido en el periodo pre-Chávez".

Sin embargo, agrega Gordin, "desde el punto de vista de la preferencia de los ciudadanos, tenemos una Caja de Pandora, porque la mayoría de la ciudadanía en Venezuela está a favor de que Chávez incremente su capacidad de profundizar las reformas sociales y populares".

Para el investigador, "desde el punto de vista de la democracia formal, Chávez es un problema para Venezuela. Pero desde el punto de vista de la democracia participativa, posiblemente no lo sea".

Gordin opina que "la democracia significa no sólo que haya elecciones y procedimientos formales, sino que haya un nivel mínimo de redistribución socioeconómica".

En ese sentido, concluye, "Chávez posiblemente no sea un mal para Venezuela".

"No será una nueva Cuba"

Para algunos comentaristas, la intención de las facultades extraordinarias es esencialmente económica.

Middlebrook opina que "buscan acelerar la transición a lo que el (Chávez) llama el socialismo del siglo 21, es decir, nacionalizar sectores de la economía."

la democracia significa no solo que haya elecciones y procedimientos formales sino que haya un nivel mínimo de redistribución socioeconómica
Jorge Gordin, German Institute of Global and Area Studies

Pero Chávez también ha dicho que otro de sus propósitos es la transformación de las estructuras estatales existentes para darle cabida a una mayor participación de las clases populares.

Incluso, algunos ven en sus intenciones la influencia del esquema cubano de instituciones locales de "participación popular" permeando la vida política nacional.

Malamud no es optimista frente a las reformas políticas propuestas, pues más que una transformación estructural, ve en ellas "en principio, cambios cosméticos que tienen que ver con el deseo del presidente Chávez de controlar absolutamente todo".

Sin embargo, Malamud no cree que Venezuela evolucione hacia un modelo cubano.

"No hay en este caso, por más apabullantes que sean las victorias electorales, una revolución triunfante, como fue en el caso de Cuba, que legitimó el accionar de los gobiernos revolucionarios", agrega.

NOTAS RELACIONADAS
"Chávez amenaza la democracia"
30 01 07 |  América Latina
Votarán poderes para Chávez
30 01 07 |  América Latina
Venezuela: oposición promete resistir
19 01 07 |  América Latina
Chávez cumple lo que prometió
19 01 07 |  América Latina
"Patria, socialismo o muerte"
10 01 07 |  América Latina
Chávez y la "revolución permanente"
10 01 07 |  América Latina
EE.UU. critica anuncio de Chávez
09 01 07 |  América Latina
Chávez anuncia nacionalizaciones
09 01 07 |  América Latina

VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


banner watch listen