Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Jueves, 18 de enero de 2007 - 10:09 GMT
Mercosur: nueva cumbre, nuevo reto

Max Seitz
Max Seitz
BBC Mundo, Cono Sur

El debilitado Mercado Común del Sur (Mercosur) vuelve a ponerse a prueba este jueves y viernes en la cumbre de presidentes que tendrá lugar en Río de Janeiro, Brasil, en medio de estrictas medidas de seguridad.

Luiz Inácio Lula da Silva
Luiz Inácio Lula da Silva es el anfitrión de la Cumbre de Río.

El bloque ha atravesado varias dificultades en los últimos tiempos, con quejas de los socios menores debido a desequilibrios comerciales que los perjudican, déficit institucionales y conflictos políticos como el de las papeleras, que divide a Uruguay y Argentina.

En la reunión participarán los mandatarios de los países que son socios plenos: el argentino Néstor Kirchner, el uruguayo Tabaré Vázquez, el paraguayo Nicanor Duarte, el venezolano Hugo Chávez y el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva.

Asimismo estarán presentes los presidentes de los estados asociados. Con excepción de Alan García (Perú), en Río se verá a Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Álvaro Uribe (Colombia).

El Mercosur sigue siendo un proyecto atractivo para el conjunto de los países de Sudamérica
Carlos Álvarez

Está previsto que en la cumbre se discutan reformas tendientes a mejorar las condiciones dentro del bloque para las naciones que se sienten en desventaja.

Por otra parte se avanzará en la incorporación de Bolivia como miembro pleno, lo que plantea un desafío para las reglas del Mercosur, ya que ese país quiere mantener su membresía en la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El presidente de la Comisión de Representantes del Mercosur, el argentino Carlos Álvarez, habló en exclusiva con BBC Mundo desde Río sobre los desafíos de la cumbre.


¿Se puede decir que el Mercosur está en crisis?

Las asociaciones o las construcciones regionales siempre atraviesan dificultades y retos.

¿Cuáles son los problemas?

Hay déficit que están marcados por las asimetrías (comerciales); las quejas de Uruguay y Paraguay acerca de las dificultades que tienen en el Mercosur o que no se sienten beneficiarios en el mismo nivel que Brasil y Argentina en la integración regional.

Evo Morales, prsidente de Bolivia
Bolivia podría ser oficialmente aceptado en el bloque económico en esta cumbre de Río.

Aparte existen determinados déficit institucionales y de organización del bloque.

Y luego hay otros temas que no son puramente del Mercosur pero sí de los países miembros, como el conflicto por las plantas papeleras entre Argentina y Uruguay, que si bien no ha afectado la marcha del bloque, tiene un impacto que por supuesto no es positivo.

¿Qué avances concretos destacaría?

El último año se puede calificar como positivo para el Mercosur. En términos objetivos: la incorporación de Venezuela, el pedido de incorporación de Bolivia y la mirada más comprometida hacia el Mercosur de Ecuador.

Además la implementación, después de haber sido votado por los cuatro países fundadores, del Fondo para la Convergencia Estructural, es decir, la puesta en marcha de un paquete de US$125 millones que van a ser distribuidos, sobre todo, para financiar proyectos de las economías más chicas, y la creación del Parlamento del bloque.

El conflicto entre Uruguay y Argentina por las papeleras, ¿puede llegar a afectar los resultados de la cumbre?

No, no creo que afecte porque hasta ahora el diferendo, si bien sería mejor que no existiera, no ha dificultado el avance del Mercosur. Fíjese que estamos pasando de un bloque de cuatro a uno de prácticamente seis si se plantea formalmente la incorporación de Bolivia.

Significa que el Mercosur sigue siendo un proyecto atractivo para el conjunto de los países de Sudamérica.

Aparte del fondo estructural que usted mencionaba para ayudar a los socios más pequeños a desarrollarse, ¿qué más se hará por ellos?

Hay una propuesta de Brasil que quizás sea analizada en la cumbre y que favorecería mucho a los países más chicos.

Se trata de una flexibilización para estos países de las llamadas normas de origen. Para que los productos sean considerados del Mercosur y puedan circular libremente sin pagar aranceles deben tener un componente nacional de los países miembros de un 50% o 60%. Y se lo bajaría al 25% o 30%.

Esto facilitaría la importación de algunos bienes sobre todo para Uruguay y Paraguay.

En cuanto al pedido de incorporación de Bolivia como miembro pleno, ¿qué va a pasar exactamente en esta cumbre?

(...) hay que constituir un equipo que pueda compatibilizar la participación de ese país (Bolivia) como miembro pleno con su pertenencia a la CAN. Porque hoy no es posible participar de dos asociaciones regionales
Carlos Álvarez

Bolivia ya presentó una solicitud formal, es decir que ya se inició el trámite de pedido de inclusión. Ahora hay que constituir un equipo que pueda compatibilizar la participación de ese país como miembro pleno con su pertenencia a la CAN. Porque hoy no es posible participar de dos asociaciones regionales.

Sin embargo, creo que hay una predisposición de los países a flexibilizar esa cláusula y hacer todo lo posible para que Bolivia se incorpore plenamente al bloque.

¿Qué beneficios traería Bolivia al Mercosur?

Con la participación como miembros plenos de Venezuela y Bolivia tenemos en el Mercosur a los dos principales países de América en cuanto a reservas de gas natural y petróleo, y a los dos proveedores más importantes.

Eso tendría que redundar en una integración más clara y decisiva de los mercados energéticos en la región.

Hay quienes dicen que Venezuela es un socio incómodo en el Mercosur, por ejemplo, por su fuerte retórica anti-estadounidense y por las polémicas políticas de nacionalización que ha adoptado el presidente Hugo Chávez. ¿Usted qué dice al respecto?

Sobre los modelos políticos, económicos y sociales que adopten los países, nosotros no podemos intervenir y opinar.

Lo que nosotros tenemos que resguardar es la cláusula del Mercosur, según la cual para ser parte del bloque hay que ser un Estado democrático.

Ejército en Río
Un impresionante despliegue de seguridad en Río cuando empieza la reunión de Mercosur.

Por eso constituimos un observatorio de la calidad democrática del bloque con el que participamos en las últimas elecciones de Brasil y Venezuela como observadores.

¿Tiene esperanzas de que se obtengan resultados concretos en esta cumbre?

Sí, nosotros esperamos la incorporación de Bolivia, que es importante para ampliar el Mercosur.

También la creación de un centro de excelencia para formar funcionarios vinculados a la integración, lo que permitirá que personas de los distintos países se capaciten juntas, contribuyendo a fortalecer la conciencia regional.

Desde el punto de vista social, esperamos avanzar con la creación del Instituto Social del Mercosur.

En primer lugar este organismo tendría como meta unificar los indicadores, porque la pobreza, la indigencia y la desigualdad se miden de manera distinta en cada uno de los estados miembros. En segundo lugar, se intentará unificar los programas sociales.

De este modo el Mercosur adquiriría un perfil social que hoy no tiene.



ESCUCHE/VEA
BBC MUNDO HOY
El presidente de la Comisión de Representantes del Mercosur, Carlos "Chacho" Álvarez



NOTAS RELACIONADAS
Reparos al Mercosur en Bolivia
20 12 06 |  América Latina
Mercosur crea propio parlamento
15 12 06 |  América Latina
Cumbre: ¿integración a la europea?
10 12 06 |  América Latina
Mercosur da un paso adelante
17 06 06 |  Economía
Paraguay busca cambios en Mercosur
20 05 06 |  Economía

VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


banner watch listen