Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Miércoles, 17 de enero de 2007 - 06:30 GMT
Nadie "tutela" a Ecuador

Carlos Chirinos
Carlos Chirinos
BBC Mundo, Ecuador

María Fernanda Espinosa, canciller de Ecuador
La canciller asegura que las relaciones con EE.UU. son excelentes.
En entrevista con BBCMundo la nueva canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, negó que su país esté copiando otros modelos para realizar lo que el presidente Rafael Correa ha llamado la "revolución ciudadana".

Según la canciller Espinoza, existen afinidades regionales, pero las causantes del "desencanto" de los ecuatorianos con su clase política no se debe "a lo que ha pasado en Venezuela, ni en Bolivia ni en ninguna parte".

La ministra confía en que la Comunidad Andina puede ser redefinida para que sirva de base al proyecto de la Comunidad Suramericana de Naciones.

Aunque insiste en que no se reabrirán las negociaciones de libre comercio con EE.UU., asegura que las relaciones con Washington son "excelentes" y que están abiertos otros diálogos como el tema de inmigración o el de las preferencias arancelarias.

En tiempo de "revolución", ¿qué cambiará en la política exterior ecuatoriana?

Creo que hay dos cosas. La una es que hay una serie de temas donde Ecuador tiene una política de estado enmarcada en los intereses nacionales y la soberanía.

Por ejemplo, en el tema de las fumigaciones con Colombia. Lo que cambiará seguramente serán las estrategias y los medios, pero la posición del Ecuador sobre no más fumigaciones en nuestra frontera norte es algo que se mantendrá.

Nosotros somos autónomos, soberanos y tenemos muy claro cuál es el proyecto de país que queremos construir
María Fernanda Espinosa
Y hay muchos otros temas, por ejemplo, en una excelente relación con otros países. Eso en cuanto a las políticas de estado, ahora hay un sello personal y un sello del proyecto Alianza País también.

¿Y ya no formaría parte de esas políticas de estado cosas como el Tratado de Libre Comercio con EEUU?

Bueno, yo no creo que el tratado del libre comercio no ha sido una política de estado en absoluto. Eso fue un interés que vino de EE.UU. y que luego fue acogido por el Ecuador y se entró en este proceso de negociación cuando gran parte de la población ecuatoriana estaba en contra de la firma del tratado de libre comercio.

Ahora que viaja a Brasil a la reunión de Mercosur, ¿va Ecuador a solicitar formalmente ingresar al Mercosur?

No necesariamente. Nosotros tenemos un proyecto de aliento mayor, y ese proyecto es el de la Unión Suramericana. Y para hacerlo pensamos que la plataforma ideal para Ecuador es un fortalecimiento de la Comunidad Andina.

Y a partir de la Comunidad Andina entrar en un proceso dinámico de construcción de la Comunidad Suramericana.

¿Pero cómo van a hacer para que Venezuela regrese a la Comunidad?

Yo creo que tenemos una agenda común. Lo que Venezuela quiere es una demostración clara de que la existencia de la Comunidad Andina va a beneficiar a los pueblos de nuestros países.

El presidente Chávez dice que está considerando su reingreso a la Comunidad Andina pero obviamente no a la vieja Comunidad Andina, porque obviamente no ha funcionado.

Necesitamos entender mejor el ALBA antes de tomar una decisión
María Fernanda Espinosa
¿Ecuador estaría interesado en sumarse a la Alternativa Bolivariana para las Américas, el ALBA?

Nosotros lo estamos estudiando, nos parece que es un proyecto interesante pero es un proyecto que todavía no se ha concretado. Es un sueño, pero como sueño bolivariano nos apasiona, pero queremos verlo muy detenidamente. Necesitamos entender mejor el ALBA antes de tomar una decisión.

¿Ese eje que algunos dicen que sale de La Habana, pasa por Caracas y termina en La Paz, pasa ahora por Quito también?

Nosotros no creemos en ejes. Creemos en un principio de relaciones multilaterales basados en la paz, la justicia, la solidaridad. Y para eso se necesita construir, no ejes, sino una comunidad internacional responsable con el bienestar de la gente, con la sustentabilidad ambiental, con la paz y con la justicia.

¿Pero cuando el presidente Correa aparece tan íntimamente ligado al presidente Chávez o al presidente Morales en estos actos públicos en los que se ha expresado esta retórica antiimperialista, no podría parecer como tutelado desde Caracas o La Paz?

Yo le digo con toda certeza que el presidente Correa y el equipo que le acompaña no somos sujetos de tutela. Nosotros somos autónomos, soberanos y tenemos muy claro cuál es el proyecto de país que queremos construir.

Para construir este proyecto por supuesto que necesitamos alianzas, pero el modelo del presidente Correa es un modelo del Ecuador.

Si nosotros estamos desencantados con la clase política es por lo que ha pasado en el Ecuador no por lo que ha pasado en Venezuela, ni en Bolivia, ni en ninguna parte.

Lo que pasa es que fuera de Ecuador algunos podrían pensar que el modelo se parece mucho a lo que pasó en Venezuela en su momento, o lo que está experimentando Bolivia.

El modelo de constituyente es muy diferente porque las condiciones políticas internas son distintas.

Por lo general la gente, la opinión pública, los medios de comunicación tienden a encasillar para facilitar las explicaciones.

Yo creo que no es así, y que en general en América del Sur ha habido una gran transformación política, una gran comprensión que ya no se puede gobernar de espaldas a los marginados de siempre.



NOTAS RELACIONADAS
Correa le pone fecha al referendo
16 01 07 |  América Latina
Ecuador: pulso de poderes
15 01 07 |  América Latina
Correa: ¿qué esperan los ecuatorianos?
15 01 07 |  América Latina

VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


banner watch listen