Los presidentes de Colombia y Panamá prometieron este domingo tomar medidas en sus países para defender la libertad de prensa.
 |
No estaremos satisfechos hasta que no podamos decir cero periodistas asesinados, cero periodistas amenazados
|
Las palabras de Martín Torrijos y Álvaro Uribe tuvieron como marco el acto de inauguración de la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se celebra en la capital panameña, para evaluar el estado de la libertad de información en el continente.
El presidente de Panamá Torrijos anunció que propondrá al Congreso la derogación de las "leyes mordaza" contra los periodistas.
Torrijos declaró que "las leyes que amenazan la libertad en lugar de extinguirse por el desuso permanecen como un enemigo agazapado a la espera de una oportunidad para atacar".
Agregó que "aunque sé que nunca voy a hacer uso de ellas, prefiero verlas derogadas".
"Leyes mordazas"
Las "leyes mordazas" panameñas, están vigentes desde la dictadura militar que gobernó el país entre 1968 y 1989.
Son una serie de disposiciones contenidas en varios instrumentos legales, como el Código Penal, explicó a la agencia de noticias EFE, el presidente de la Asamblea Nacional, Jerry Wilson.
 |
Las leyes que amenazan la libertad en lugar de extinguirse por el desuso permanecen como un enemigo agazapado a la espera de una oportunidad para atacar
|
Una de las medidas penaliza la injuria, y calumnia, añadió.
"Prefiero para ahora y para el futuro que no existan al alcance de los gobernantes instrumentos jurídicos que les permitan coartar la libertad de expresión en Panamá", dijo Torrijos durante su discurso inaugural.
Por su parte, el presidente de Colombia prometió que seguirá combatiendo a los terroristas que intentan acallar a la prensa.
Uribe señaló que en los últimos años en Colombia se ha reducido el número de asesinatos y amenazas a periodistas.
Lucha continua
Pero, advirtió, "no estaremos satisfechos hasta que no podamos decir cero periodistas asesinados, cero periodistas amenazados".
Según la SIP, 288 periodistas han sido asesinados en América desde noviembre de 1987.
|
Añadió que continuará luchando contra "los grupos violentos" que "quieren acallar a la prensa" con el terrorismo.
Uribe aseguró que su gobierno no practica la censura contra la prensa.
Según la SIP, en Colombia persiste un "ambiente de intimidación" mediante los atentados, secuestros y otras acciones que se cometen contra medios y periodistas de parte de guerrilleros y paramilitares.
De los cinco periodistas asesinados desde octubre de 2004 en el continente, dos fueron en Colombia, mientras que los demás murieron en Haití, México y Nicaragua.
Unos 288 periodistas han sido asesinados en América desde noviembre de 1987.