La alianza entre Morales y los dirigentes indígenas y sindicales prometió más protestas.
|
Grupos indígenas y sindicales de Bolivia bloquearon carreteras y prometieron hacer una batalla frontal al gobierno de Carlos Mesa hasta que promulgue una ley de hidrocarburos que incremente las regalías que pagan las empresas extranjeras para explotar los recursos del país.
Evo Morales, líder cocalero y diputado del opositor Movimiento al Socialismo (MAS), selló una alianza con dirigentes sindicales, indígenas y universitarios contra el gobierno.
Tras la conformación de la coalición popular empezaron los nuevos bloqueos de las principales avenidas y carreteras.
En la ciudad de El Alto, los manifestantes también mantuvieron obstaculizadas las vías hacia el altiplano, mientras que en Santa Cruz se registró una huelga de choferes por el precio de los pasajes.
Los hechos suceden poco depués de que el presidente Carlos Mesa fuera respaldado por amplia mayoría del Parlamento del país, que no aceptó su renuncia.
En una rueda de prensa para corresponsales extrajeros, Mesa pidió a Evo Morales que "escuche al país".
Regalías "imposibles"
El líder opositor del Movimiento al Socialismo (MAS) insiste con su reclamo de promulgar una ley de hidrocarburos que incremente las regalías del 18 al 50%, y que el presidente ha calificado de "imposible".
"(Evo Morales) debe reflexionar sobre la oportunidad histórica de acercarse al centro, no desde el punto de vista político sino desde el punto de vista de su base. Debe escuchar al país", declaró Mesa.
Por su parte, Morales respondió que "el presidente debe escuchar a las organizaciones sociales".
"Mesa debe escuchar a los marginados. Debe estar con el pueblo, no con el imperio", agregó.
Entretanto, el presidente convocó a sus simpatizantes a que realicen una manifestación pacífica contra los bloqueos en próximo jueves.
La autoridad de Mesa
La BBC le preguntó a Mesa si tras el acuerdo alcanzado por los diferentes partidos políticos se siente con la autoridad suficiente para seguir gobernando hasta agosto de 2007 y qué garantías tiene de que no se repita la crisis en breve.
"Si un presidente que ha recibido un rechazo unánime a su carta de renuncia no tiene autoridad, es imposible pensar que alguien pueda gobernar en condiciones mejores que ésa", respondió el mandatario.
El martes de noche, durante una sesión nocturna del Parlamento, el mandatario dijo a los legisladores estar dispuesto a seguir trabajando con el Congreso y que desea que los bolivianos apoyen a su presidente.
Mesa retiró la renuncia tras el apoyo de la mayoría del Parlamento.
|
Con anterioridad, el Congreso de Bolivia había rechazado la renuncia de Mesa por amplia mayoría.
El partido que se negó a sumarse al pacto es el MAS, uno de los principales grupos políticos del país, que es conducido por el diputado y líder cocalero, Evo Morales.
El acuerdo prevé, entre otros puntos, que las regalías que pagan las empresas petroleras extranjeras en el país no aumentarán del 18% al 50%, tal como reclamaba el MAS.
Por esta razón, el diputado de ese grupo, Santos Ramírez, señaló que continuarán los bloqueos que se han visto a lo largo del país en las últimas semanas.