A partir de este lunes entra en vigor en Cuba la ley que prohíbe fumar en restaurantes, cafeterías, teatros, cines, oficinas y centros de trabajo, además de limitar drásticamente el comercio de tabaco.
En la mayoría de las cafeterías y restaurantes no existía áreas de fumadores
|
Queda prohibido según esta resolución legal la venta de cigarrillos y habanos a menores de 16 años, eliminándose también el expendio de tabaco de los puntos ubicados a menos de 100 metros de centros educacionales.
La ley dice que tampoco podrán fumar durante su horario de trabajo las personas encargadas de "elaborar, expender alimentos u otras que realicen cualquier servicio gastronómico o comercio".
Como era de esperar, la resolución ministerial #335/04 despertó la controversia inmediata en un país donde la gran mayoría de la población es fumadora y en el que el mismo gobierno entrega cigarrillos y habanos.
 |
yo soy un gran fumador de cigarros pero estoy muy de acuerdo con esa medida porque mi vicio no debe enfermar a los demás
|
Una gran parte de los cubanos, incluso entre los fumadores, apoyan esta iniciativa gubernamental que para algunos implica que en Cuba se respete por primera vez el derecho de los no fumadores.
"Me parece muy bien que se prohíba porque si yo no fumo no tengo por que soportar que alguien fume", dijo a la BBC Julio Rosabal, quien tomaba un refresco acompañado de su pequeño hijo en una cafetería.
En un bar encontramos a Alfredo Guerra, quien confesó a la BBC que "yo soy un gran fumador de cigarros pero estoy muy de acuerdo con esa medida porque mi vicio no debe enfermar a los demás".
Problema familiar
Incluso hay quienes esperan resolver con esto un problema familiar. "Yo estoy de acuerdo con la ley, yo no soy fumadora pero mi esposo sí y quisiera que se tomaran medidas con él", dijo Yanelis Moreno.
Pero, como en todas las cosas de la vida la ley tiene sus detractores, los que piensan que se está tratando de imitar a otros países e incluso se están violando los derechos de los fumadores.
Amaury Pérez Vidal, cantautor de la nueva trova, califica de horrorosa la ley.
|
"Yo no entiendo que en las cafeterías y en los clubes nocturnos no se pueda fumar", dijo el trabajador de Salud Pública, Raúl Hernández y agregó que "deberían habilitarse espacios para los que tenemos derecho a fumar".
El trovador Amauri Pérez fue mucho más radical. "Me parece horroroso, Cuba, España y Francia eran los 3 lugares donde no había podido llegar esa fuerza patológica de los norteamericanos contra los fumadores".
"Este es un país de fumadores, un país que vive de la venta del tabaco", agregó el cantautor. "¿Cómo es que van a prohibir fumar? Es más, estoy en contra de que en nuestro país se prohíban cosas".
Producto subvencionado
Con esta decisión gubernamental cae uno de los últimos bastiones de los fumadores en el mundo, un país en el que ni siquiera existían áreas para fumar en lugares públicos como cafeterías o restaurantes.
Casi el 10% de los ingresos por exportaciones provienen del tabaco.
|
La tradición del tabaco es tan fuerte que aún hoy el gobierno incluye dentro de la libreta de racionamiento cigarrillos y habanos a precios subvencionados junto a productos de primera necesidad como el arroz o los frijoles.
Es que la historia del tabaco en Cuba se remonta a la precolonia en la que los nativos de la isla fumaban sus hojas. Ya convertido en habano, acompañó las luchas de la independencia y más tarde fue el símbolo de los "barbudos".
Hoy los habanos cubanos son de fama mundial, se venden en los 5 continentes a precios prohibitivos para la mayoría de los mortales y representan alrededor del 10% de los ingresos del país por exportaciones.