El Congreso de Bolivia se reunirá el jueves en la ciudad de Sucre para aceptar o rechazar la renuncia del presidente Carlos Mesa.
La crisis política se profundizó aún más este martes.
|
La reunión se iniciará a las 10.30, hora local en la Casa de la Libertad de la capital constitucional de Bolivia, anunció el presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez.
Explicó que el cuerpo legislativo no podrá reunirse en La Paz debido a los cortes de ruta que la mantienen aislada, además de las manifestaciones que desde hace tres semanas llevan a cabo opositores al gobierno.
Vaca Díez dijo que la decisión fue tomada tras consultar con los grupos parlamentarios que coincidieron en que La Paz no reúne las condiciones necesarias de seguridad.
Se profundiza crisis
Mientras, la crisis política se profundizó aún más este martes, con mayores enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes que siguen reclamando la nacionalización de la industria energética y reformas constitucionales.
Miles de campesinos y mineros de la población de El Alto marcharon hacia la sede del gobierno en La Paz para demandar que el estado asuma mayor control de las riquezas bolivianas y la convocatoria a una asamblea constituyente.
Miles de campesinos marcharon hacia la ciudad de La Paz.
|
Los líderes indígenas prometieron continuar con las protestas
Numerosas personas resultaron heridas y decenas de manifestantes fueron detenidos durante los violentos choques en los alrededores de la Plaza Murillo en La Paz, donde se encuentran las sedes del gobierno y del Congreso.
Los opositores al gobierno reclamaron a los presidentes del Senado, Hormando Vaca Diez, y la Cámara Baja, Mario Cossío que renuncien a la sucesión constitucional para que se adelantes las elecciones generales que debieran celebrarse en 2007.
Prioridad de las protestas
"La solución a esta crisis política no sólo pasa por la renuncia del Presidente", expresó el líder indígena Evo Morales y recordó que la prioridad de las protestas es la nacionalización de los recursos energéticos bolivianos.
La crisis de Bolivia se hizo sentir durante la XXXV Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebró en la estadounidense ciudad de Fort Lauderdale, en el estado de Florida.
 |
La solución a esta crisis política no sólo pasa por la renuncia del Presidente
|
En el encuentro se planteó la posibilidad de una gestión del organismo para ayudar a solucionar la difícil situación que atraviesan los bolivianos.
El tema de Bolivia también dio lugar a recriminaciones mutuas entre Estados Unidos y Venezuela.
El secretario de Estado Adjunto para Latinoamérica de EE.UU., Roger Noriega, dijo este martes que desde hace tiempo "es obvio" el perfil del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la crisis de Bolivia.
Perfil de Chávez
"Hay mucha información que ha surgido de que hay un perfil del presidente Chávez en ese escenario boliviano", declaró Noriega a BBC Mundo.
Roger Noriega encendió el debate con Venezuela.
|
Pero el canciller de Venezuela, Alí Rodríguez, negó rotundamente la acusación estadounidense de una actuación del gobierno de Chávez en Bolivia.
Noriega indicó que es interés de EE.UU. que Bolivia encuentre "una solución pacifica y constitucional" a sus problemas políticos.
"Estados Unidos está consultando con nuestros socios en América Latina y en el mundo para apoyar en cualquier sentido a la gente boliviana", agregó Noriega