Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Miércoles, 20 de octubre de 2004 - 21:21 GMT
Claves: Bolivia, Chile y el mar

Bolivia es uno de los dos únicos países en América sin litoral marítimo y el séptimo en tamaño de los 42 que hay en el mundo, de los que 30 se cuentan entre los menos desarrollados y más pobres del planeta.

Históricamente la posición de estos países ha sido considerada desventajosa, no sólo porque impide que estos países se beneficien de las riquezas marítimas sino también por la dificultad de acceso al comercio internacional, que aún hoy depende en gran parte del mar.

Para Bolivia, su mediterraneidad es una espina en su costado y nunca ha dejado de mirar hacia el mar.

BBC Mundo se pregunta cuál es la situación específica del país andino.








¿Tuvo alguna vez Bolivia salida al mar?

Mapa de 1833 - imagen de boliviaweb.com
El mapa cambió hace más de un siglo.

Pocos datos en esta historia son incontrovertibles.

Muchas versiones señalan que desde su nacimiento como país en 1825, hasta 1904, el territorio soberano de Bolivia se extendía hacia el occidente hasta llegar al mar. En la costa, su frontera norte era con Perú y la del sur con Chile.

Según lo publicado por el gobierno boliviano en internet, "los derechos bolivianos sobre el Pacífico vienen de la etapa prehispánica, probada por la presencia de Tiahuanacu en el Litoral y la expansión incaica posterior. El virreinato del Perú definió claramente sus límites al sur en el paralelo 25 a la altura del Paposo (valle de Copiapó). Este límite fue heredado por Bolivia como consta en toda la cartografía internacional de la época. La superficie del Litoral era de aproximadamente 120.000 km2".

Sin embargo, algunas fuentes señalan que la fronteras en la época colonial eran difusas, sobre todo en este caso pues en medio está el desierto de Atacama. En algunos libros chilenos se llega a afirmar que Bolivia nunca tuvo litoral.

¿Cómo la perdió?

Antes de la guerra del Pacífico, Chile contaba con una economía de exportación basada en la salitreras del norte, que se extendían por el desierto de Atacama y el extremo sur del territorio peruano. Inglaterra mantenía enormes intereses en el comercio del salitre. Capital chileno y británico poseían el 33% del salitre peruano.

Cuando el gobierno de Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato privado de transacción, Chile invadió su territorio argumentando que violaba el tratado de 1874, que establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos sobre el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899.

El conflicto que se desató y que involucró a Perú -aliado de Bolivia- se conoce como la guerra del Pacífico, 1879-1884.

La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.

¿Qué establece el Tratado?

En el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile, conocido como el Tratado de 1904, se definió la actual delimitación territorial, según la cual la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.

En el documento se le otorga a Bolivia a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico.

¿Qué quiere Bolivia?

Según el canciller Juan Ignacio Siles, el Tratado de 1904 es "ignominioso, profundamente injusto, profundamente insolidario, de un país que ha vencido a otro".

La firma del Tratado de 1904 tuvo para Bolivia una significación política y económica adversa.

El tratado selló su mediterraneidad, limitó su desarrollo, obstaculizó su comercio y representó una amenaza para su seguridad nacional

Extracto del comunicado de la cancillería boliviana en el centenario del Tratado

No obstante, la política oficial de reivindicación marítima boliviana no exige la anulación o modificación del acuerdo.

Como mínimo, Bolivia querría conseguir un corredor de unos 10 kilómetros de ancho que se extienda unos 160 kilómetros desde su frontera con Chile al Pacífico -quizás entre la actual frontera entre Chile y Perú- más un pedazo de costa en la cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera.

El plan no sólo necesita de la aceptación chilena sino también de la peruana, pues implica modificar un tratado bilateral suscrito por esas dos repúblicas.

La franja territorial, que incluiría al puerto de Arica, por donde circula el 90% del comercio boliviano desde y hacia ultramar, sería similar al que Croacia cedió en el 2003 a las mediterráneas Bosnia y Herzegovina, permitiéndoles tener acceso directo al Mar Adriático.

¿Cuál es la posición de Chile?

Los funcionarios chilenos rechazan la idea de que su país está afectando el desarrollo económico de Bolivia al negarle un pedazo de la costa Pacífica.

Subrayan que bajo los preceptos del tratado de 1904 Bolivia tiene acceso libre de impuestos al norteño puerto chileno de Arica y que Chile pagó y construyó un ferrocarril que enlaza a Arica con La Paz.

Para contrarrestar la noción de que el Tratado de 1904 fue una imposición del victorioso al vencido, resaltan que fue firmado años después del término de las hostilidades, se logró tras una negociación iniciada en marzo de 1902 y fue firmado de acuerdo a los procedimientos normales de las relaciones diplomáticas entre estados.

A pesar de que ello, Chile dice estar dispuesto a discutir mejoras al acceso de Bolivia a la costa Pacífica en conversaciones bilaterales.

¿Cómo se ve desde afuera?

Tanto el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, como el presidente de México, Vicente Fox, se han ofrecido como mediadores de las eventuales conversaciones entre Bolivia y Chile.

La Paz ha recibido mensajes alentadores del Parlamento Europeo, el Vaticano (que también es un Estado mediterráneo, aunque no pobre) y de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Argentina, Néstor Kirchner.

Protesta
A la gran mayoría de los bolivianos el tema les llega al alma.

Por muchos años, Estados Unidos apoyó la petición de Bolivia de un acceso soberano al Pacífico. Como mediador en 1926, recomendó que el puerto de Arica le fuera cedido, algo que en ese momento Chile aceptó pero Perú rechazó.

Tanto el presidente Ronald Reagan como Jimmy Carter respaldaron el derecho de Bolivia al mar. Reagan apoyó particularmente los esfuerzos de La Paz de recuperar sus "derechos marítimos" a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha aprobado más de diez resoluciones a su favor.

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, reiteró su apoyo durante un discurso ante el congreso boliviano en el que expresó la esperanza de que Bolivia pudiera lograr el acceso al mar. Ofreció además la asistencia de su fundación cuando y si se producen negociaciones de buena fe entre Bolivia, Chile y Perú.

Sin embargo, la opinión del gobierno de George W. Bush es un tanto distinta. Aunque siente empatía con los problemas de los bolivianos, no acepta que su enclaustramiento juegue un papel tan significativo en el desarrollo del país, dijo el director de la oficina andina del Departamento de Estado, Phil Chicola, en enero de 2004.

Si la falta de acceso soberano al Océano Pacífico se presenta como causa de las dificultades económicas, "eso hace que uno piense inmediatamente" en el caso de Suiza, dijo Chicola.



NOTAS RELACIONADAS
Chile no quiere rever tratado con Bolivia
20 10 04 |  América Latina
Chile cambia de cónsul en Bolivia
29 09 04 |  América Latina
Tensión entre Chile y Perú
11 08 04 |  América Latina
Bolivia y Perú: histórico acuerdo
04 08 04 |  América Latina
El acuerdo y el fin del debate
04 08 04 |  América Latina
Perú y Bolivia cada vez más cerca
04 08 04 |  América Latina


VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.


 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


Portada | Internacional | América Latina | Economía | Ciencia y Tecnología | Cultura | Deportes | Participe | A fondo | Multimedia | Aprenda inglés | Tiempo | Quiénes somos | Nuestros socios
Programación | En FM, AM, OC |
banner watch listen