Una centenaria estatua del "descubridor" de América fue derribada por una turba en una jornada que desde hace tres años se conoce en Venezuela como Día de la Resistencia.
Según testigos, los responsables aseguraban que llevarían los restos del bronce al presidente Chávez.
|
Según las imágenes que mostró la televisión se pudo ver cuando un grupo de jóvenes arrastraba los restos de la estatua y los metía en un camión.
Algunos supuestos testigos del acto vandálico aseguraron a la prensa que los responsables se identificaron como simpatizantes del gobierno que aseguraban que llevarían los restos del bronce al presidente Hugo Chávez, quien se encontraba en un teatro cercano.
En las afueras del Teatro Teresa Carreno, el grupo fue interceptado por la Policía de Caracas, que pudo recuperar pedazos de la estatua destruida y apresó a los supuestos responsables.
El pedestal del monumento quedó rayado de pintas en las que se equiparaba al Almirante Cristóbal Colón con el presidente estadounidense George Bush.
Varias pancartas cubrían los restos del pedestal. En ellas se leían lemas como "Contra el viejo y nuevo imperialismo", "Juicio a Colón" o "La resistencia continúa".
Obra centenaria
La estatua es obra del escultor venezolano Rafael de la Coba. Fue erigida en 1904. Se titula Colón en el Golfo Triste, lugar en el que entró a Venezuela en su tercer viaje en 1498.
El Día de la Resistencia Indígena honra a los pobladores originales de América.
|
Al pie del monumento solían hacerse los actos de juramentación de ciudadanos nacionalizados venezolanos, justamente cada 12 de octubre para marcar el Día de la Hispanidad, o de la Raza, como se conocía anteriormente.
En 2002, el presidente Hugo Chávez decretó el cambio del nombre al de Día de la Resistencia Indígena, como homenaje a los pobladores originales de las tierras americanas, quienes fueron diezmados y desplazados por los colonizadores europeos.
Según el decreto, se busca reivindicar "tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de estos pueblos a las culturas africanas, asiáticas y europeas en la conformación de nuestra nacionalidad, en el espíritu del diálogo de civilizaciones, la paz y la justicia".
Palabras ancestrales
A pocas cuadras del lugar, el presidente Chávez asistía en el Teatro Teresa Carreno a los actos centrales de la jornada: el evento Palabras Ancestrales, una representación sobre el origen de la humanidad narrada en lenguas aborígenes.
Más temprano el presidente acudió al Panteón Nacional para presentar una ofrenda floral ante el monumento simbólico al Cacique Guaicaipuro.
En el Panteón Nacional se recuerda al Libertador Simón Bolívar y a los próceres de la independencia venezolana. También reposan los restos de personajes notables de la era republicana.
Según el último censo, la población indígena suma medio millón de personas, (alrededor del 2% de la población), y habitan sobre todo en las selváticas regiones fronterizas del sur del país.
Vocación indigenista
Algunos sociólogos y antropólogos aseguran que la "vocación indigenista" del gobierno escondería una estrategia política que buscaría ganar simpatías en otros países latinoamericanos donde la población autóctona es más importante.
En los últimos años se ha registrado un éxodo de indígenas hacia las ciudades,
|
Según declaraciones que ofreció a un canal de televisión local el sociólogo Roberto Briceno, la minoría indígena venezolana no es el objetivo de esta estrategia.
"El impacto fundamental es la imagen que el gobierno quiere proyectar hacia Bolivia, Ecuador o Centro América, como líder del movimiento indígena, así como quiere proyectarse como líder del movimiento de independencia latinoamericano".
Muchos critican el que más allá del discurso, no se hagan políticas para mejorar la calidad de vida de las etnias indígenas, que tradicionalmente han estado geográfica y socialmente marginadas.
En los últimos años se ha experimentado un éxodo de indígenas hacia las principales ciudades, donde pasan a integrar la creciente marginalidad urbana. Muchos pueden ser vistos deambulando por las calles pidiendo limosna y viviendo en descampado.