La Guardia Nacional ha estado reprimiendo las manifestaciones opositoras desde el pasado viernes.
|
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) anunció que las firmas válidas para convocar el referéndum para destituir al presidente Hugo Chávez no alcanzan.
Ante las cámaras de televisión de todo el país, el presidente del CNE, Francisco Carrasquero, anunció que se contabilizaron 1.832.493 firmas válidas y que, por lo tanto, no se llegó al 20% (las 2.437.000 mínimas necesarias) para la convocatoria de la consulta.
Un total de 876.017 firmas han sido consideradas "dudosas" y ahora se comprobará su legalidad entre el 18 y el 22 de marzo.
Por lo tanto, si 604.507 de las firmas consideradas "dudosas" se confirman, los opositores habrán logrado su objetivo de celebrar el referéndum revocatorio.
Carrasquero había dado a conocer pocas horas antes los resultados del conteo y comprobación de firmas en una entrevista en exclusiva con la BBC.
Voceros de la oposición calificaron como "una declaración irresponsable" la entrevista que concedió Carrasquero.
Reacciones
El Centro Carter y la Organización de Estados Americanos, en un comunicado conjunto, dijeron que el proceso de negociación continúa y que, a pesar de no compartir el criterio que aplicó el CNE para verificar las firmas, respetan la decisión tomada.
"No compartimos el criterio de separar estas firmas para que sean ratificadas por el ciudadano, esta decisión podría cambiar el resultado final del proceso", dijo a los periodistas el representante de la OEA, Fernando Jaramillo.
"Somos concientes de que en todo proceso puede existir la manipulación de la voluntad del ciudadano, pero es necesario evaluar el impacto que estos intentos tienen en el universo total", agregó.
Por su parte, el dirigente opositor Julio Borges valoró negativamente el trabajo del CNE: "aquí lo importante es defender el derecho de la gente a votar. Lo único que estamos pidiendo es que la coherencia con la cual el Centro Carter y la OEA han expresado cómo se tienen que validar las firmas se mantenga. Si el CNE se niega a esto le está trancando las puertas a la expresión popular."
"No hay ningún tipo de negociación sobre las firmas y el derecho de la gente", añadió Borges.
Más protestas
Después de cinco días consecutivos de disturbios callejeros, la oposición dijo que rechazaba la violencia pero que pedía que continuaran las manifestaciones cívicas.
En efecto, durante el anuncio del CNE siguieron los enfrentamientos entre opositores al gobierno y efectivos de la Guardia Nacional.
Los manifestantes han respondido con palos, piedras e incluso fuegos artificiales.
|
Desde el pasado viernes 27 de febrero miles de personas han salido a las calles de las principales ciudades del país una vez se supo que el CNE iba a objetar más de 800.000 firmas para convocar el referendo presidencial.
Sólo el primer día de disturbios murieron al menos dos personas e informes hablan de la muerte de otros dos manifestantes.
Antonio Ledezma, miembro de la opositora Coordinadora Democrática, llamó a la población a seguir con las protestas de manera pacífica y convocó a una marcha en Caracas y otras ciudades del país para este jueves.
Pese a los llamados a nuevas manifestaciones el gobierno descartó suspender las garantías constitucionales.
El ministro de Defensa, general Jorge García, aseguró que los disturbios están controlados, aunque aseguró que la fuerza
armada actuará "de inmediato" si se agravan las protestas.
En algunas zonas de la ciudad grupos de simpatizantes del gobierno salieron a las calles a celebrar la decisión del CNE portando pancartas alusivas al supuesto fraude de la oposición.