![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
América Latina | ||||||||||||||||||||||||
Domingo, 05 de enero de 2003 - 10:43 GMT
Venezuela, de marcha y de duelo
![]() Los manifestantes pasaron cerca de las zonas más pobres de Caracas.
Escribe desde Caracas el enviado especial de la BBC, Carlos Chirinos Vásquez
Nuevo duelo y nuevas marchas en Caracas. La capital venezolana fue escenario de una nueva manifestación, esta vez de simpatizantes del presidente Hugo Chávez, tras la violenta jornada vivida el viernes y que concluyó con la muerte de dos personas. Miles de personas recorrieron el oeste de la ciudad hasta la comandancia general de la Guardia Nacional (policía militarizada), en la urbanización El Paraíso.
Orlando Pérez, organizador de la marcha, dijo que los militares "defienden el pueblo y la Constitución nacional". Los oficialistas también demandaron "respeto" al gobierno nacional y a la estatal Petróleos de Venezuela, PDVSA, gran parte de cuyo personal está sumado al "paro cívico" convocado por la oposición. Duelo opositor A raíz de los eventos del viernes, la Coordinadora Democrática -plataforma que reúne a partidos de oposición, gremios y organizaciones sociales opuestas al gobierno- convocó a "tres días de luto activo por los fallecidos".
En diciembre, la Coordinadora Democrática convocó a varios días de luto por la muerte de tres personas que participaban en una manifestación opositora. Torrealba condenó los ataques, el viernes, de funcionarios de la Policía Militar, de la Guardia Nacional y de partidarios del oficialismo a los opositores, ya que esa movilización tenía los permisos correspondientes, mientras que las concentraciones oficialistas "no estaban autorizadas". Según Torrealba, el conflicto venezolano no es entre izquierda y derecha, o entre ricos y pobres, sino entre un gobierno que intenta imponer un proyecto autocrático y la "inmensa mayoría" del pueblo venezolano. Polémica policial Todos los organismos de seguridad venezolanos están cuestionados, unos por el oficialismo, otros por la oposición. Los simpatizantes del gobierno culpan a la Policía Metropolitana del estallido de violencia del viernes. Sin embargo, las tensiones se desataron cuando, en presencia de la Guardia Nacional y de la policía municipal de Caracas, individuos afectos al gobierno destrozaron andamios desde los que varios canales de televisión planeaban transmitir la llegada de la marcha opositora a su destino final.
Voceros militares dijeron que no era posible llegar al destino final porque se trataba de "una zona de seguridad", explicación que extrañó a la oposición, que esgrimía un permiso de la Alcaldía de Caracas. Además, la oposición recordó que en semanas pasadas han tenido lugar en esa área concentraciones de simpatizantes del presidente Chávez. Fuerza desproporcionada Liliana Ortega -una de las activistas de defensa de los derechos humanos más notables del país- advierte que el gobierno nacional está haciendo un uso desproporcionado de la fuerza pública.
Ortega criticó a la Fiscalía General, la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Supremo de Justicia por no haberse pronunciado con rapidez en rechazo a las muertes, no sólo de este viernes, sino de otras víctimas de la violencia durante los últimos días en Venezuela. "Hay una ausencia institucional muy importante, que para nuestro entender es la mayor afrenta que tiene el régimen democrático". "Venezuela por primera vez está siendo sometida a un escrutinio muy importante de organismos como las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana", dijo. No rompemos huelgas Mientras tanto, el director del Sindicato Unificado de Petroleros de San Pablo, Brasil, Antonio Carlos Spis, dijo que los trabajadores petroleros brasileños rechazarán una posible invitación para sustituir a los venezolanos que están en huelga. ''El petrolero brasileño no es un frustra huelgas. Somos una categoría reconocida por nuestra actuación combativa y si respetamos las huelgas en Brasil ¿por qué no lo haríamos en otro país?'', dijo Spis en declaraciones a la prensa brasileña.
La huelga convocada por la oposición en Venezuela, secundada por una gran parte de los trabajadores de PDVSA, comenzó el 2 de diciembre pasado y tiene virtualmente paralizado al país, el quinto mayor exportador mundial de crudo. La oposición advierte que la huelga general proseguirá hasta que Chávez renuncie o acepte anticipar las elecciones presidenciales. |
![]() |
![]() Notas relacionadas:
![]() ![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
![]() Otros temas:
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |