BBC Página Principal (en inglés) BBC Noticias (en inglés) BBC Deportes (en inglés) BBC Servicio Mundial (en inglés)
versión texto | escríbanos | ayuda
BBC Mundo
Noticias 
América Latina 
Economía 
Ciencia 
Miscelánea 
Foros 
Especiales 
Aprenda inglés 
Nuestros socios 
Quiénes somos 
BBC Radio
Programación 
Cómo sintonizar 

Escribe: Luis del Valle
  América Latina
Jueves, 14 de noviembre de 2002 - 15:09 GMT
Lima: la ciudad de la alarma
Policía de Perú
Los expertos consideran que debe mejorarse el sueldo de la policía en Perú.
Escribe Luis del Valle, desde Perú, para la BBC.

Si usted visita Lima y quiere llevarse una idea del clima de inseguridad que se respira en la ciudad, observe a su alrededor y verá rejas, cercos eléctricos y vigilantes privados custodiando oficinas, locales y empresas.

Si esto no es suficiente, entonces preste atención a su oído, porque probablemente en menos de un minuto escuchará la alarma de algún automóvil.

Si después de todo persiste en su incredulidad, le sugerimos una mirada a los noticieros de televisión o diarios del país. Allí notará con claridad el aumento en el número de robos a mano armada y otro tipo de delitos.

No es de extrañar entonces que en estos días de elecciones municipales y regionales, las encuestas revelen que una abrumadora mayoría de limeños resienten la falta de seguridad.


Antes yo me detenía en la calle a ayudar a la gente que me lo pedía, pero ya no lo hago más; ahora lo primero que pienso cuando alguien se me acerca es que puede ser un ladrón

Ricardo Vidal, limeño

En un sondeo reciente, el 56% de los habitantes de la capital dijo que la inseguridad es el principal problema que aqueja a la ciudad.

Pero es quizás el cambio en la actitud del capitalino lo que lleva a muchos a pensar en la gravedad de la situación.

"Antes yo me detenía en la calle a ayudar a la gente que me lo pedía, pero ya no lo hago más; ahora lo primero que pienso cuando alguien se me acerca es que puede ser un ladrón".

Palabras como las de Ricardo Vidal, un joven con el que conversé poco después del robo de su teléfono celular en un medio de transporte público -hoy en día una constante en la ciudad.

Hablan las cifras

Pero a pesar de las alarmas, los cercos, las rejas, y por supuesto, los robos, los expertos afirman que Lima no está del todo mal.

"A diferencia de Medellín o Río de Janeiro, en donde las mafias de narcotraficantes controlan sectores de la ciudad; o Ciudad de México, en donde los secuestros son el pan de cada día, en Lima lo que predomina es el delito menor, como los asaltos y robos", dice el experto César Ortiz.


Estimamos que los actos delictivos en el país aumentan en un promedio de 12% cada año. Y de acuerdo a nuestros cálculos, cada 4 minutos se registra un acto ilícito en Lima

César Ortiz

Ortiz es presidente de APROSEG, una organización civil que investiga el tema de seguridad ciudadana desde hace seis años.

"Estimamos que los actos delictivos en el país aumentan en un promedio de 12% cada año", señala. "Y de acuerdo a nuestros cálculos, cada cuatro minutos se registra un acto ilícito en Lima", añade.

Sin embargo, no es tanto el número de delitos lo que preocupa a las autoridades como el tipo de delincuente que los comete. Según APROSEG, el 70% de los delitos son cometidos por menores de edad.

"Éste es un problema piramidal que tenemos que enfrentar", apunta Ortiz.

La respuesta

Hace poco más de un mes, y a pedido de la Municipalidad de Lima, el ex jefe de la Policía de Nueva York, Willian Bratton, elaboró una serie de recomendaciones para reducir los niveles de delincuencia en la ciudad.

Varias de éstas han sido recogidas por la Comisión de Seguridad Ciudadana, ente creado por el gobierno para diseñar políticas en ese sentido.

Esta Comisión plantea una reforma integral de la lucha contra la delincuencia.

Para ello recomienda, entre otras medidas, la creación de un sistema nacional de seguridad, la modificación de los regímenes de beneficios penitenciarios y un fortalecimiento de la lucha antidrogas.


Yo he conversado con pandilleros que me dicen que si las personas del gobierno roban, por qué no lo van a hacer ellos

César Ortiz

César Ortiz participó también en la comisión, que ha elaborado varios proyectos ahora en manos del Congreso.

"Ésta es la primera vez que un gobierno realiza un intento integral por controlar el tema de la delincuencia y que no sólo está destinado a combatir sus efectos, sino también a buscar sus causas", afirma Ortiz.

Una de las primeras conclusiones de las investigaciones es que, al parecer, los jóvenes que cometen delitos tienen sus valores trastocados.

"Yo he conversado con pandilleros que me dicen que si las personas del gobierno roban, por qué no lo van a hacer ellos", dice Ortiz.

Participación ciudadana

"En Perú no existe una cultura de la prevención ni de participación", señala César Ortiz. "Si Nueva York redujo ostensiblemente sus niveles de delincuencia fue a causa del compromiso de sus ciudadanos".

Para las autoridades, está claro que si la ciudadanía no es parte de la solución, seguirá siendo parte del problema.

"Tenemos que trabajar para acostumbrar a las personas a denunciar los delitos y enseñarles a saber protegerse", afirma Ortiz.

"Con la participación ciudadana, esperamos llegar en tres años a niveles de delincuencia tolerables, como los que maneja Santiago de Chile, por ejemplo. Allí se comete un acto ilícito cada nueve minutos", concluye.

En todo caso, los expertos admiten que la tarea por hacer de Lima y de Perú un lugar con niveles de delincuencia aceptables, pasa también por desterrar la idea de la impunidad. Para ello, se requiere una reforma de organismos como la Policía y el Poder Judicial.

Solamente cuando ello ocurra -señalan- se podrá iniciar el arduo trabajo para involucrar a la población en la lucha contra la delincuencia.


Búsqueda en BBC Mundo
Claves de búsqueda

 Envíe este artículo a un amigo
Arriba ^^  
 
 escribanos@bbc.co.uk
© BBC
BBC World Service
Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK.

Servicio Mundial de la BBC:
temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: