![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
América Latina | ||||||||||||||||||||
Viernes, 11 de octubre de 2002 - 18:05 GMT
Venezuela en blanco y negro
![]() Los venezolanos volvieron a las calles para pedir soluciones a los problemas del país.
Escribe Alfredo Ochoa, enviado especial de la BBC a Venezuela
En Venezuela se cumplen seis meses de los sucesos del 11 de abril. Ese día ocurrieron muchas cosas: una marcha multitudinaria como la del pasado jueves 10 de octubre, enfrentamientos armados en el centro de Caracas que dejaron varios muertos y un extraño golpe de Estado que terminó con la salida temporal del presidente Hugo Chávez.
Ese día, como el jueves, los opositores pidieron la renuncia del mandatario y en ambos casos el intento no dio frutos.
La oposición afirma que iban en paz y sufrieron una emboscada de los llamados círculos bolivarianos que apoyan a Chávez. En todo caso, murieron unas 20 personas y varias decenas más resultaron heridas. Ahora sólo hay tres detenidos, todos funcionarios del municipio caraqueño Libertador, ligado al sector oficialista. El golpe El 11 de abril también hubo un pronunciamiento militar. Un grupo de altos oficiales desconoció la autoridad de Hugo Chávez y le exigió su renuncia.
En una salida todavía inexplicable, el representante del sector empresarial, Pedro Carmona, se hizo cargo de la presidencia ante el vacío de poder y desconoció la legitimidad de todas las instituciones del Estado. Muchos observadores y analistas aseguran que, por tal razón, su gobierno de facto fue tan efímero como un suspiro.
La marcha opositora del jueves fue un ejemplo más de esa realidad y parece que la comunidad internacional está comenzando a darse cuenta de ello. La crisis política y económica que afecta a los venezolanos es de larga data. Acusar al chavismo o a los actores políticos tradicionales es irrelevante. La realidad es que los venezolanos aún no encuentran la fórmula que los lleve por la ruta hacia el bienestar. Además hay que sumar otro elemento: el clima de violencia política que antes no existía. Eso es lo que hoy preocupa a varios países. Lo dijo ayer el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, y lo advirtió César Gaviria, máxima autoridad de la Organización de Estados Americanos. |
![]() |
![]() Notas relacionadas:
![]() ![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
![]() Otros temas:
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |