![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
|
![]() |
América Latina | ||||||||||||||||||||
Martes, 16 de julio de 2002 - 10:11 GMT
Cancillería: lo bueno, lo malo, lo feo
![]() Para el gobierno ecuatoriano, no todos los impactos de la emigración son adversos.
Cerca del 10% de la población ecuatoriana en edad productiva abandonó el país en un año.
Así lo reconoce el gobierno de Ecuador, para el que -según uno de sus funcionarios- la explosión emigratoria que acompañó a la crisis económica también tendría su lado positivo. Esto se desprende de la siguiente conversación que BBC Mundo mantuvo con Leonardo Carrión, director general de "Asistencia a Ecuatorianos en el Exterior" una dependencia de la cancillería.
¿Qué impacto está teniendo o tendrá el fenómeno de la emigración en el futuro de Ecuador? Los impactos son siempre mixtos. Hay un impacto momentáneo, positivo por la cantidad de ingresos que recibe el país como remesas. El Banco Central decía que el año pasado llegaron unos US$1.200 millones enviados por ecuatorianos en el exterior a sus familiares.
¿Se tiene conocimiento del nivel social o la procedencia de la gente que emigra? La gente procede de niveles sociales bajos y clase media baja en general. Adquieren toda la documentación a través de tramitadores y "coyotes". Hay toda una red clandestina que funciona abiertamente tanto en Europa como deplorablemente aquí en el país. La represión de esas personas se vuelve muy difícil porque las víctimas no quieren acusarlas. ¿Tiene alguna idea de cuánto pagan los ecuatorianos para poder radicarse ilegalmente en el exterior? Lo que se conoce es que para Europa están pagando entre US$2.000 y US$3.000 y en el caso de Estados Unidos alcanza casi los US$10.000. ¿A qué se debe que Ecuador se encuentre como el segundo país de origen de los inmigrantes ilegales en la Unión Europea? Se debe básicamente a que los inmigrantes ecuatorianos entran por puertos legales y pueden ser registrados, en cambio los miles de inmigrantes de otras regiones entran clandestinamente a Europa. Yo no creo que seamos los segundos; las cifras no coinciden. Pero en el caso de los inmigrantes ecuatorianos todos entran legalmente a Europa, viajan por avión, como turistas y luego se quedan. No es el caso de otros inmigrantes que ingresan por las costas europeas, desde un comienzo en forma ilegal. Los ecuatorianos no requieren visa para ingresar, por lo que llegan libremente a cualquier aeropuerto europeo. ¿Tienen contacto con la gente que ha salido y está en dificultades? Trabajamos mucho al respecto, tenemos una red cultural muy activa y además colaboramos estrechamente con las autoridades locales para evitar la explotación y la violación de los derechos de estas personas. Usted sabe que el inmigrante ilegal sufre todo tipo de explotación, hay redes que los usan como esclavos, llevándolos de un lado a otro viviendo en esas condiciones.
Según la ley española, por ejemplo, la persona que denuncia y esa denuncia es comprobada, tiene inmediatamente la protección del Estado español y tiene la visa permanente. O sea que no corre el riesgo de ser deportada y hay un incentivo para denunciar a fin de acabar con estas redes. Estamos hablando de redes delincuenciales muy complejas. Ya se ha logrado romper varias de estas redes con la cooperación de las autoridades locales y la policía. ¿En qué lugares y sistemas de producción se dan estos tipos de explotaciones? Básicamente en los pueblos, en sectores aledaños a las ciudades grandes y básicamente agrícolas. Precisamente otro de los factores que llama la atención, es la emigración de la población rural. ¿Qué reflexión le merece esto? La emigración explosiva que se produjo hace 3 años fue debido a la crisis económica, o sea la quiebra masiva de los bancos, la desaparición del sucre, etc. El Ecuador está en claro proceso de recuperación, pero todavía la gente no ha recuperado la fe en el país y hay todavía muchas personas que tienen oportunidad de una vida mejor afuera.
Pero la gente se pregunta hasta dónde el gobierno no tiene algo de responsabilidad en este éxodo. La salida de una crisis económica como la del Ecuador, es un proceso muy lento y difícil. Estamos saliendo de esa crisis, pero eso toma tiempo y toma tiempo volver a recuperar la confianza de las personas en el gobierno, el país, su sistema bancario y sus industrias. Entonces ¿cuál es su balance personal sobre los efectos de la emigración de ecuatorianos? Creo que a la larga el balance va más hacia el lado negativo que al positivo, pero obviamente hay efectos de ambos lados: al mismo tiempo que el país pierde un número de ciudadanos en edad productiva que podrían ser muy útiles para el desarrollo, también contribuyen para producir cambios culturales. Así, se puede notar la aparición en Ecuador de fábricas y negocios para productos de exportación bajo normas, sistemas y estilos de los países donde se radicaron estos ecuatorianos. |
![]() |
![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
![]() Otros temas:
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |