Combatientes rebeldes leales al general Laurent Nkunda amenazan con tomar Goma, una de las ciudades más grandes al este de la República Democrática de Congo
Se estima que unas 20.000 personas han huido del avance rebelde (sumándose al millón de desplazados previos) ante el temor de que se produzca en el país otro desastre humanitario.
Las fuerzas de Nkunda iniciaron su ofensiva nuevamente en agosto, después de un periodo de calma tras el tratado de paz firmado en enero.
¿Por qué se desataron nuevamente los enfrentamientos?
Esto no está del todo claro, pero Nkunda insiste que él lucha para proteger a la comunidad tutsi de los ataques perpetrados por milicias de hutus ruandeses, algunos de los cuales están acusados de participar en el genocidio de 1994.
El gobierno congoleño prometió en varias ocasiones prevenir las ofensivas de los hutus en el interior del territorio, pero hasta ahora no tomó medidas al respecto.
La fecha límite para actuar fue a finales de agosto, justo cuando se reanudaron los enfrentamientos.
Pero el este del país es un paraje rico en recursos naturales como oro y el llamado coltán, material utilizado para fabricar teléfonos móviles.
Algunos consideran que es precisamente el control de estos recursos lo que desató los enfrentamientos.
Miles de personas huyen de una posible escalada del conflicto.
|
¿Quién financia a Nkunda?
El gobierno congoleño acusó a Ruanda de apoyar a Gen Nkunda con tropas y artillería pesada.
Ruanda niega estas acusaciones pero en el pasado ya invadió en dos ocasiones a su país vecino.
El presidente ruandés Paul Kagame es un ex rebelde tutsi que terminó con el genocidio que se cobró la vida de unos 800.000 tutsis y hutus moderados.
El ejército congoleño fue acusado de colaborar con los rebeldes hutus en el área y de explotar las minas de la región.
Por lo tanto, es posible que Ruanda esté utilizando a las fuerzas de Nkunda para que la República de Congo cumpla su promesa de desarmar a las milicias hutu.
¿Qué está haciendo la ONU?
Esta es la pregunta que se hacen muchos congoleños
La ONU tiene 17.000 fuerzas de paz desplegadas en el territorio, de hecho es la mayor misión que tiene en el mundo.
Algunos congoleños acusan a los cascos azules de pasividad, de ser sólo "turistas", y la sede de la organización en Goma ha sufrido ataques.
Pero la misión de la ONU envió un helicóptero armado para detener el avance rebelde en Goma y solicitó fuerzas adicionales para terminar con el conflicto.
¿Qué pasa con los civiles?
Organizaciones humanitarias del país temen por las miles de personas en el área.
Ambos bandos han sido acusados de llevar a cabo atrocidades contra los civiles, principalmente violaciones masivas.
Muchos de los que huyeron a Goma duermen a la intemperie y dependen de la voluntad de la gente nativa y de organizaciones no gubernamentales a la hora de recibir alimentos, pero las Naciones Unidas estima que muchos están muriendo por desnutrición.