Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Miércoles, 24 de enero de 2007 - 06:31 GMT
Bush y el asunto de credibilidad
Lourdes Heredia
Lourdes Heredia
BBC, Washington

George W. Bush
En este discurso Bush tuvo un cambio de actitud.
El discurso sobre el Estado de la Unión, el séptimo desde que asumió el poder, ha sido un recordatorio para el presidente, George W. Bush, sobre lo que la mayoría de las encuestas señalan: la poca credibilidad que le queda entre los estadounidenses.

El mandatario no sólo pidió que le dieran una oportunidad en Irak, sino que además intentó congraciarse con el partido demócrata, algo que no hizo en sus primeros años de gobierno.

"Fue muy cuidadoso en cómo decía las cosas, no tenía la energía de otros años, se notaba derrotado", señaló a la BBC la congresista demócrata Grace Napolitano.

Cambio de actitud

El analista Stephen Donehoo, director de la firma Kissinger McLarty, también notó un cambio en la actitud del presidente.

Bush saluda a la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi
Bush extendió un cordial saludo a la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi
"Una de las cosas más interesantes fue la falta de la soberbia que hemos escuchado de este presidente, la arrogancia de años pasados", señaló el analista.

Al iniciar su discurso, Bush incluso elogió a Nancy Pelosi, como la primera mujer que preside la Cámara de Representantes.

Baja popularidad

Ésta era la primera vez que el mandatario tenía que lidiar con un Congreso dominado por la oposición demócrata.

Además, según casi todas las encuestas, tiene los niveles de popularidad por el suelo.

Durante su primer discurso en el 2001, Bush contaba con un índice de aprobación del 84%, ahora sólo cuenta con el 34%.

Es hora de que hablemos de retirar a nuestras tropas de Irak, no mandar más
Xabier Becerra, representante demócrata

Esos índices sólo se pueden comparar con lo que tuvo Richard Nixon en 1974, durante el escándalo Watergate, o Harry Truman en 1952, durante la guerra de Corea.

Para muchos, este discurso era una de las últimas oportunidades para retomar la iniciativa política y convencer a los estadounidenses de apoyarlo en Irak y en otros temas domésticos.

Senador demócrata Jim Webb
El senador Jim Webb presentó la réplica demócrata.
El mandatario admite que no hay una salida fácil a este tema y quiso centrar la atención en cuestiones domésticos, pero hablar de Irak era inevitable.

"Trató de cambiar el tema de lo horrible que le ha ido en Irak y comenzó hablando de economía, pero lo fuerte de todo fue el tema de seguridad y por supuesto de la nueva estrategia para Irak", señaló Donehoo.

Según el presidente, "nada es más importante en este momento de nuestra historia que tener éxito en Oriente Medio".

Por eso, el mandatario pidió al Congreso que apoyara su plan para incrementar las tropas en Irak, ya que de lo contrario "el gobierno iraquí podría verse derrocado por extremistas de todos los colores" y "la violencia, contagiarse a todo el país; con el tiempo, toda la región podría verse inmersa en el conflicto".

Reacción demócrata

Pero los demócratas ven con suspicacia los planes del mandatario.

Cuando llegó a la presidencia ni siquiera tenía en su vocabulario el calentamiento global
Grace Napolitano, congresista demócrata
"Ya es tiempo de que el Presidente escuche al pueblo estadounidense, sus generales y un creciente número de líderes demócratas y republicanos. Es hora de que hablemos de retirar a nuestras tropas de Irak, no mandar más", señaló el representante demócrata Xabier Becerra.

Tanto Becerra, como el senador Jim Webb, un infante de marina retirado que se opuso a la guerra con Irak y que fue elegido por los demócratas para dar la respuesta oficial al discurso de Bush, dijeron que era necesario incluir a los países de la región para buscar una solución.

"Esta guerra nos ha costado mucho, en lo financiero, en los perjuicios a nuestra reputación en el mundo, en las oportunidades perdidas para derrotar a las fuerzas del terrorismo internacional y especialmente en la sangre preciosa de nuestros ciudadanos que han acudido al llamado a servir", enfatizó Webb.

Energía

Pero si los planes en Irak fueron recibidos con mucho escepticismo, otras partes del discurso de Bush tuvieron un mejor recibimiento.

El presidente apoyo un plan para extender el uso del etanol y otras fuentes de combustible alternativas y frenar así la dependencia del petróleo importado.

También propuso reducir el consumo de gasolina en el país en hasta un 20% de aquí a 2017, aunque no incluyó restricciones de las emisiones de carbono, que producen el efecto invernadero.

Cambio de vocabulario

"Claro que nos hubiera gustado que incluyera la reducción de emisiones de carbono, pero por lo menos habló de la reducción del uso de la gasolina", señaló Don Cronin, de la organización "Environmental Defense".

El senador demócrata Christopher Dodd
El senador Dodd consideró que mencionar el tema de salud fue un "avance".
El problema, opinó Cronin, es que ahora se concreten medidas que no incluyan sólo subsidios para las empresas y las nuevas tecnologías, pero también restricciones.

Por su parte, la congresista Napolitano señaló que ya era hora de que el gobierno tomará en serio el calentamiento global, aunque se quejó de que la administración Bush no hiciera lo suficiente.

"Acuérdate que cuando llegó a la presidencia ni siquiera tenía en su vocabulario el calentamiento global", explicó Grace Napolitano a la BBC.

Asistencia para la salud

Bush también presentó un plan para cubrir los costos de la salud, un tema considerado como la principal preocupación económica de los estadounidenses.

"De este país se gradúan los mejores médicos y tenemos las mejores tecnologías. ¿Pero de qué sirve si unos 47 millones de estadounidenses no tienen seguro médico?", se preguntó Xabier Becerra, representante demócrata.

El mandatario propuso un recorte de los impuestos que pagan las franjas sociales más bajas para que puedan tener un mejor acceso a estos servicios.

El problema es que el dinero para financiar el proyecto afecte a aquellos que tienen coberturas médicas completas.

"No habló sobre el tema de salud en los últimos (discursos del) Estado de la Unión, por lo que es un avance. Pero claro, ahora espero que haya una discusión verdadera sobre como solucionar el problema", señaló el senador demócrata y ahora candidato presidencial Christopher Dodd.

Inmigración

El mayor reflejo de que Bush está buscando temas en común con los demócratas que no sean Irak es la inmigración, que fue un tema importante de este discurso.

Bush reiteró su idea de crear un programa de trabajadores temporales y de abrir el camino para regular la situación del país de algunos de los de alrededor de 12 millones de indocumentados que viven en EE.UU.

Esta iniciativa nunca la pudo llevar a cabo por el rechazo de los miembros de su propio partido. Ahora, paradójicamente, lo podría lograr con los demócratas.

"Nuestro sistema de inmigración no funciona.  Ya es tiempo para una reforma migratoria", dijo Xabier Becerra, quién agregó que los demócratas van a trabajar con Bush para lograr la reforma migratoria.

Poco para América Latina

De las 5,470 palabras del discurso, sin embargo, sólo utilizó una para mencionar a un país latinoamericano.

"Seguiremos defendiendo la libertad en países como Cuba, Bielorusia y Birmania", señaló casi al final de su discurso.

La ausencia de América Latina no sorprende a Victoria Gass, investigadora de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), ya que desde el 2001, cuando el mandatario llegó al poder, el gobierno "ha ignorado a la región a pesar de que son los vecinos más importantes. Además existen lazos fuertísimos entre EEUU y la región".

"No habló sobre la pobreza profunda que existe en la región y la falta de desarrollo. Si los trabajadores y agricultores en la región tuvieran más oportunidades en su país, no intentarían venir a los EEUU", explicó Gass a BBC Mundo.

NOTAS RELACIONADAS
Bush pide "oportunidad" en Irak
24 01 07 |  Internacional
Bush, listo para discurso "de la Unión"
24 01 07 |  Internacional
Qué esperan los latinos de Bush
24 01 07 |  Internacional
Al-Zawahiri se "burla de Bush"
23 01 07 |  Internacional
No más subsidios a petroleras
19 01 07 |  Economía
Congresistas buscan frenar a Bush
19 01 07 |  Internacional
Bush vs. senadores rebeldes
18 01 07 |  Internacional

VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


banner watch listen