Se están extendiendo las protestas contra el Papa.
|
Varios líderes y religiosos musulmanes se han unido para criticar duramente un discurso pronunciado por el Papa Benedicto XVI el pasado martes, en el que el líder de la Iglesia Católica citó una denuncia de la guerra santa musulmana, o yihad, hecha por un emperador cristiano hace 600 años.
Otros líderes cristianos interpretan las declaraciones del pontífice como un intento de desarrollar un diálogo constructivo entre dos de las religiones más masivas del mundo, en un momento de tensiones religiosas globales.
La disputa ocurre seis meses después de violentas protestas de parte de musulmanes en Indonesia, el Medio Oriente y Europa, enfurecidos por la publicación de caricaturas satíricas del profeta Mahoma en medios de comunicación europeos.
¿Diálogo frustrado?
El papa Benedicto XVI tiene planeado viajar en noviembre a Turquía, un país mayoritariamente musulmán.
Y ha intentado construir un mejor marco de diálogo con los líderes y creyentes musulmanes.
Algunos creen que el Papa está intentando establecer un diálogo interreligioso.
|
Joseph Ratzinger sugirió a esos líderes que enseñen a sus fieles a rechazar la violencia y pidió a los países musulmanes que otorguen las mismas libertades de culto que reciben los musulmanes en países occidentales.
Esta semana, en un discurso en una universidad de su país natal -Alemania-, el Papa citó las palabras de un emperador cristiano que, en 1391, condenó a la yihad o guerra santa musulmana por estar en contra de Dios y también dijo que la orden de Mahoma de esparcir la fe con la espada había sido "malvada e inhumana".
Interpretaciones
No hay disputa sobre la historia: el legado de Mahoma fue la propagación del Islam, a menudo a través de guerras, a lo largo de cientos de años en el Medio Oriente, el norte de África y en la Europa profunda, incluyendo España.
 |
Los comentarios de ambas partes muestran un vacío de entendimiento hoy, con la guerra de Irak y el terrorismo en el nombre de Islam como trasfondo
|
El occidente cristiano llevó a cabo las cruzadas, muchas veces con violencia, en la Tierra Santa.
Pero los comentarios de ambas partes muestran un vacío de entendimiento hoy, con la guerra de Irak y el terrorismo en el nombre de Islam como trasfondo.
El líder del cuerpo oficial a cargo de los asuntos religiosos de Turquía, Ali Bardakoglu, se preguntó si el Papa estaba demostrando "odio y enemistad" para con el Islam.
Pero un ex líder de la Iglesia de Inglaterra, Lord Carey, dijo que tanto musulmanes como cristianos deben aprender a participar de un diálogo sin sentirse atacados a priori.