Muchos británicos creen que los musulmanes residentes en el Reino Unido llegaron al país desde el sudeste asiático en la década de los años 60.
La comunidad musulmana teme ser blanco de ataques tras los atentados en Londres.
|
Sin embargo, los antecedentes históricos indican que comenzaron a establecerse en el país hace más de un siglo y que emigraron desde distintas regiones en el mundo, incluyendo el norte y el este de África, Chipre, Turquía y Medio Oriente.
En la actualidad no existe una gran comunidad islámica homogénea y unificada que habite una zona geográfica específica.
El millón y medio de musulmanes que -se calcula- hay en el Reino Unido viven en distintos asentamientos repartidos en el territorio británico, con diferentes formas de organización y herencia cultural.
La mayor de estas comunidades se encuentra en Londres, seguida por las de ciudades como Birmingham y Manchester.
Luego está la zona de Yorkshire, donde las ciudades de Bradford y Leeds albergan a un importante número de musulmanes.
Una nueva generación
Según el analista de asuntos islámicos de la BBC, Roger Hardy, sólo recientemente las comunidades musulmanas han estado en el centro de la polémica, pese a haberse establecido en el Reino Unido desde hace bastante tiempo.
Desde su perspectiva, hasta antes de la campaña contra el escritor Salman Rushdie hacia fines de la década de los 80, la mayoría de los británicos, especialmente en Londres y en el sur de Inglaterra, estaba apenas conscientes de la creación de nuevas comunidades islámicas en ciudades industriales como Leeds y Bradford.
"El caso Rushdie abrió por primera vez un debate sobre la posible aparición de una nueva generación de jóvenes musulmanes descontentos", dijo Hardy.
Y no sólo eso. También parece haber nacido la discusión sobre cómo los políticos y propios líderes de las comunidades deberían responder a ese fenómeno.
El debate se intensificó tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, cuando muchos se preguntaron si los jóvenes islámicos que viven en el Reino Unido podrían radicalizarse o ser influidos por la ideología propagada por la red Al-Qaeda.
Luego de los atentados en Londres, la búsqueda de respuestas se ha vuelto mucho más apremiante que nunca.
En busca de respuestas
Según Roger Hardy, padres, profesores y líderes de las propias comunidades musulmanas están bajo presión para determinar si han hecho lo suficiente para detener la amenaza de grupos extremistas.
Las tasas de desempleo son mayores en las comunidades musulmanas.
|
El ojo inquisidor también ha sido puesto en los distintos gobiernos que, desde los años 60, han impulsado políticas liberales conocidas colectivamente como multiculturalismo, según lo planteado por Hardy.
Este concepto fue acuñado para referirse a los distintos planes diseñados para permitir la coexistencia de diferentes comunidades.
Sin embargo, para algunos de sus críticos se trata de una política sólo ha servido para mantenerlas aisladas.
Y otros analistas han puesto en el centro del debate la política exterior británica, refiriéndose al papel desempeñado por el país en Irak.
También existe inquietud sobre la pérdida de contacto entre las viejas generaciones de líderes provenientes de Asia y los jóvenes musulmanes nacidos en el Reino Unido.
Indicadores sociales
Por otra parte, algunos de los indicadores sociales en el Reino Unidos no dejan de ser preocupantes.
Las tasas de desempleo son mayores en las comunidades musulmanas que en otros grupos religiosos.
En particular, los hombres musulmanes son tres veces más proclives a estar sin empleo que los cristianos.
Y desde la perspectiva educacional, casi un tercio de los islámicos en edad de trabajar no poseen títulos académicos.