Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Jueves, 2 de febrero de 2006 - 19:34 GMT
Caricaturas: no cesa la polémica
Estudiantes musulmanes protestan por la publicación de la caricatura de Mahoma.
Egipto e Indonesia dicen que la libertad de expresión no debe ser un pretexto para insultar las religiones.
La condena del mundo islámico a los periódicos europeos que publicaron las caricaturas del profeta Mahoma va en aumento.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, y el gobierno de Indonesia dijeron que la libertad de expresión no debería ser un pretexto para insultar las religiones.

Mubarak también advirtió que si la situación no se maneja con cuidado, los grupos extremistas podrían ocasionar una crisis.

Este jueves, un grupo armado palestino rodeó durante unas horas la oficina de la Unión Europea en la ciudad de Gaza, mientras que militantes extremistas islámicos amenazaron a los ciudadanos de Dinamarca, Noruega y Francia que se encuentran en los territorios palestinos.

Musulmanes del mundo, sean razonables. ¿Qué causa más prejuicio contra el Islam: estas caricaturas o las imágenes de secuestradores cortándole el cuello a sus víctimas en frente de las cámaras o un atacante suicida que detona su bomba durante una boda en Amman?
-Jihad Momani, editor del diario jordano al-Shihan
Previamente, el gobierno de Noruega cerró al público su misión en Cisjordania por las protestas de los islamistas.

También este jueves, el diario independiente jordano al-Shihan publicó tres de las caricaturas y justificó su decisión diciendo que la gente tiene que saber por qué está protestando, según la agencia de noticias AFP.

"Musulmanes del mundo, sean razonables -escribió el editor Jihad Momani- ¿qué causa más prejuicio contra el Islam: estas caricaturas o las imágenes de secuestradores cortándole el cuello a sus víctimas en frente de las cámaras o un atacante suicida que detona su bomba durante una boda en Amman?".

¿Libertad de expresión?

EL RECUENTO
Periódico francés.
30 septiembre: el periódico danés Jyllands Posten publica las caricaturas
20 octubre: embajadores musulmanes se quejan ante el gobierno danés
10 enero: diario noruego publica las caricaturas
26 enero: Arabia Saudita retira a su embajador
28 enero: La compañía danesa Arla lanza campaña publicitaria en el Medio Oriente para tratar de evitar el boicot
29 enero: Libia anuncia que cerrará su embajada en Dinamarca
30 enero: hombres armados asaltan la oficina de la UE en Gaza
31 enero: el diario danés Jyllands Posten se disculpa
1 febrero: periódicos en Francia, Alemania, Italia y España publican las caricaturas
2 febrero: diario jordano publica tres de las caricaturas y llama a la cordura a los musulmanes; editor del diario francés es despedido
Las caricaturas de Mahoma fueron publicadas primero por un periódico de Dinamarca, en septiembre pasado, pero varios diarios del europeos decidieron volverlas a publicar el miércoles pasado como una muestra de apoyo al diario y en protesta a lo que consideran una violación a la libertad de expresión.

"Yo creo que aquí lo que se confunde es suponer que la universalidad de la religión islámica se extiende al derecho universal de los seres humanos", le dijo a la BBC Dardo Núñez, Secretario de Organización de la Federación de Sindicatos de Periodistas de España.

"El concepto de sagrado es estrictamente ligado a la red religiosa de unas personas. Lo que es sagrado para un católico, para mí no lo es, porque yo no tengo esa fe", agregó Núñez.

Sin embargo, para Abdekarim Carrasco, vice presidente de la Junta Islámica española, la libertad de expresión debe tener sus límites.

"Parece que estamos invirtiendo los valores. Se acusa a las creencias de sagradas, cuando estamos convirtiendo a esa famosa libertad de expresión en lo mismo que ellos dicen", le explicó a la BBC Carrasco.

Un despido

Los dibujos aparecieron en el diario español El Periódico, en el italiano La Stampa, el alemán Die Welt y el francés France Soir.

El periódico francés aseguró que había publicado todas las caricaturas de la serie para demostrar que el "dogma religioso" no tenía lugar en una sociedad laica.

Medida que le costó el puesto al editor del diario, Jacques Lefranc. El dueño de France Soir, un francés de origen egipcio, lo despidió tras recibir críticas de grupos musulmanes.



NOTAS RELACIONADAS
Caricaturas: se intensifica conflicto
01 02 06 |  Internacional
Levantan boicot a Dinamarca
31 01 06 |  Economía
Musulmanes contra Dinamarca
30 01 06 |  Economía
Polémica por viñeta de Mahoma
30 01 06 |  Internacional


VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.


 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


Portada | Internacional | América Latina | Economía | Ciencia y Tecnología | Cultura | Deportes | Participe | A fondo | Multimedia | Aprenda inglés | Tiempo | Quiénes somos | Nuestros socios
Programación | En FM, AM, OC |
banner watch listen