El debate sobre cambio climático fue uno de los temas centrales de la cumbre del G8.
|
Las organizaciones ambientalistas consideran que no hubo avance en el tema del cambio climático, mientras que los mandatarios lo alaban como un éxito.
Antes de empezar la cumbre del G8, el tema del cambio climático parecía alérgico a cualquier tipo de acuerdo.
Sin embargo, luego de los ataques en Londres este jueves, los mandatarios reunidos finalmente coincidieron sobre un mismo texto.
No obstante, la declaración que saldrá publicada le dio más peso al consenso que a un progreso para combatir el calentamiento global, según consideran las organizaciones ambientalistas presentes en Escocia.
Ni para atrás ni para adelante
La red de grupos llamada "Climate Action" (Acción Climática), considera que el G8 no llegó a nada sobre este problema.
"No hay retroceso, pero tampoco hay avance", señaló Jennifer Morgan del Worldwide Fund (WWF).
Por su parte, a juicio de Tony Jupiner, de la organización Amigos de la Tierra, "Estados Unidos aplicó la misma táctica de siempre: advierten que no cederán en nada, luego hacen una pequeña concesión, para que finalmente los otros países alaben su esfuerzo".
"Es el estilo de negociación estadounidense, que trata de hacer ver que el simple cambio de una coma en el texto es un avance, pero no es así", apunto Morgan.
Greenpeace, Amigos de la Tierra, Tearfund, Worldwide Fund (WWF), entre otros grupos ambientales, señalaron que el acuerdo no presenta ningún avance sobre el problema del calentamiento global.
Todas estas organizaciones calificaron la declaración definitiva como "fracaso", "decepcionante" e "inefectiva".
¿Quién cedió?
EE.UU. había asegurado que no avalaría nada que estuviese enmarcado dentro del Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 por la mayoría de los países del mundo, que estipula reducciones en las emisiones contaminantes.
Blair y Bush revelaron algunas diferencias en la cumbre del G8.
|
Pero el acuerdo que publican los miembros del cónclave mencionaría la repudiada ciudad japonesa en un par de oportunidades.
Además el gobierno de Bush reconoce también en este documento (como lo hizo antes de la cumbre) la responsabilidad humana en el calentamiento global.
"El problema es que esto no es nada nuevo, esto se sabe desde hace mas de 10 años, no hacia falta que Estados Unidos lo reconociera", comentó Mark Kebner, director de la organización no gubernamental ambientalista, Climate Group.
"A nuestro entender este presunto acuerdo sobre el cambio climático es puras palabras para verse bien, y no habla de acciones concretas", apuntó.
Incluso, el propio Bush ya reconoció en una oportunidad la responsabilidad humana en el calentamiento global, en un discurso en el jardín de las rosas, de la Casa Blanca, en 2001.
El efecto de las bombas
Las diferencias entre Estados Unidos y los otros siete países del grupo, en el asunto del calentamiento global, parecían irreconciliables hasta que estallaron las bombas en la capital británica.
"Ahora más que nunca había que dar un mensaje de unidad", señaló el presidente francés Jacques Chirac.
El propio Chirac se extendió para alabar el recién logrado consenso, pero nunca ahondó en detalles sobre el contenido del documento, aunque reconoció que "si bien es un avance, no es el que esperábamos".
"Creo que los líderes del G8 no podían tener otra mala noticia después de lo que paso en Londres, por eso quizás los siete países cedieron ante Estados Unidos y emitieron un comunicado poco sustancioso", dijo Kebner.
Antes, Tony Blair y George W. Bush revelaron en público sus diferencias sobre el calentamiento global, y de alguna forma tácitamente firmaron el inicio de una era post-Kyoto (en referencia al acuerdo entre países firmado en 1997, no reconocido por EE.UU.).
No obstante, luego de lo sucedido en Londres, y con Blair ausente, los mandatarios se habrían puesto de acuerdo, sin que haya quedado claro quién cedió: si fue Estados Unidos o los otros siete países del grupo.
"En vista de que EE.UU cambió su posición ahora sí podemos hablar de un acuerdo en el grupo", aseguró Chirac. "Nosotros siempre pedimos que se cumpliesen una serie de condiciones para avalar cualquier documento sobre el tema", apuntó.
Los requisitos que señaló el mandatario francés se refieren a que se reconozca la responsabilidad humana en el calentamiento global; se le otorgue urgencia al problema; se tomen medidas dentro del marco legal de Naciones Unidas; y que las regulaciones se establezcan mediante mecanismos de mercado, es decir incentivos fiscales y no punitivos.