Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Domingo, 7 de noviembre de 2004 - 20:38 GMT
Claves de la crisis en Costa de Marfil
Tanque del ejército marfileño.
Según un informe de la ONU, este año las fuerzas de seguridad dieron muerte a simpatizantes de la oposición.

Costa de Marfil, que fuera el país más rico de África Occidental, se ve envuelto en una crisis que amenaza con arrastrarlo de nuevo a la guerra civil.

Un ataque aéreo del gobierno contra zonas en manos de los rebeldes, rompió de hecho la tregua lograda en enero del 2003.

En el mismo ataque murieron ocho soldados franceses de las fuerzas de paz que vigilaban el cumplimiento del cese al fuego. Esto provocó que, en represalia, Francia destruyera los aviones utilizados para el bombardeo.

Como respuesta, el gobierno marfileño llamó a protestar en las calles, lo que generó enfrentamientos con las tropas de Francia, saqueos y amenazas contra los ciudadanos franceses.

BBC mundo revisa las razones del conflicto y se pregunta si es posible que la paz y la prosperidad retornen al otrora rico país.









¿Qué ocurrió con el acuerdo de paz?

El acuerdo firmado en 2003 diseñó un gobierno de unidad, con el poder compartido por las partes en conflicto. Sin embargo nunca fue implementado por completo.

En marzo de 2004 el partido Democrático, uno de los más importantes de Costa de Marfil, se retiró del acuerdo acusando al presidente Laurent Gbagbo de "desestabilizar el proceso de paz".

Luego de que una manifestación de la oposición fuera reprimida por el gobierno -con un alto número de muertos- los ex rebeldes (ahora con el nombre de Nuevas Fuerzas, NF) y el principal partido de la oposición, la Concentración de Republicanos, se retiraron del gobierno.

Además, un informe de la ONU dijo que las fuerzas de seguridad habían elaborado una lista de simpatizantes de la oposición para ser asesinados.

El programa de desarme tampoco pudo implementarse. Los rebeldes se niegan a abandonar sus armas hasta las elecciones democráticas programadas para el 2005.

¿Por qué estalló la guerra civil?

El levantamiento empezó el 19 de septiembre de 2002 con un amotinamiento de tropas que protestaban por su desmovilización.

Cronología
1960 - Independencia
1990 - Legalizan partidos de oposición y Félix Houphouët-Boigny triunfa en las elecciones multipartidarias
1993 - Houphouët-Boigny muere y es reemplazado por Henri Konan-Bédié
1995 - partidos de oposición boicotean las elecciones
1999 - Golpe de Estado pone a Robert Guei en el poder
2000 - Levantamiento tras las elecciones de octubre y Laurent Gbagbo asume la presidencia
2001 - Intento de Golpe frustrado
2002 - Empieza la actual rebelión en septiembre
2003 - Firma de acuerdo de paz en enero, con la mediación de Francia

Las protestas pronto pasaron a ser una rebelión a gran escala, dando voz a la insatisfacción de los musulmanes del norte del país, quienes se consideran discriminados por el gobierno de Gbagbo.

Al líder de la oposición, Alassane Outtara, un musulmán del norte, se le prohibió postularse a las elecciones presidenciales por una nueva ley que indicaba que todos los candidatos debían haber nacido en Costa de marfil, de padres marfileños

Se dijo que Outtara era de Burkina Faso, pese a que previamente se había desempeñado como primer ministro de Costa de Marfil. También había representado a Burkina Faso ante el Banco Mundial.

Para muchos musulmanes esto simbolizó su marginación, pues muchos de ellos tienen lazos familiares con Burkina Faso y Malí.

Tanto la NF como la oposición han dicho que la ley debe modificarse para que el acuerdo de paz progrese.

Una nueva ley que buscaba que aquellos nacidos en Costa de Marfil de padres extranjeros pudieran convertirse fácilmente en ciudadanos marfileños, fue bloqueada en el parlamento por los aliados del presidente Gbagbo.

¿Por qué cambió la ley presidencial?

Muchos políticos del sur expresaron temor de ser "inundados" por inmigrantes.

Costa de Marfil fue el país más rico de África Occidental. Es el mayor productor de cacao del mundo.

Félix Houphouët Boigny, el primer presidente después de la independencia, alentó a inmigrantes de los países vecinos a realizar trabajos modestos en Costa de Marfil.

En la actualidad se estima que los inmigrantes - en especial de Burkina Faso y Malí- constituyen un tercio de la población.

En la década de los noventa la economía del país empezó a decaer y los marfileños empezaron a mostrarse crecientemente molestos por la presencia de extranjeros.

¿Por qué es importante Costa de Marfil?

Laurent Gbagbo, presidente de Costa de Marfil.
El presidente Gbagbo insiste en que los rebeldes se deben desarmar

Las vecinas Burkina Faso y Liberia han sido acusadas de apoyar a los rebeldes en Costa de Marfil. Y aunque lo han negado, queda latente la preocupación de que otros países sean arrastrados al conflicto armado marfileño.

En las áreas controladas por el gobierno se han presentado ataques xenofóbicos contra musulmanes y extranjeros.

Desde que el conflicto empezó, miles de expatriados han retornado a sus lugares de origen. Esto ha causado problemas para los países pobres, que de esa manera están perdiendo el dinero que les llegaba por remesas.

La mayoría de las naciones francófonas de África Occidental comparten la misma moneda -el franco CFA- y la inestabilidad en Costa de Marfil ha golpeado la inversión y la confianza de los mercados en la región.

¿Por qué el interés de Francia?

Francia fue el poder colonial hasta 1960. Desde entonces ha tenido una base militar en Abiyán, la capital comercial del país.

Francia sirve de garante del franco CFA y sus intereses y negocios siguen dominando la economía.

Las protestas en contra de Francia llevaron a que ese país urgiera a aquellos de sus ciudadanos que no realizaran trabajos "esenciales" a abandonar Costa de Marfil. Hasta ese momento más de 16.000 franceses vivían en ese país.

Un contingente de 4.000 militares franceses han estado vigilando la franja de seguridad que separa a las partes enfrentadas luego del cese al fuego.

Esa es la razón por la que Francia está determinada a hacer que las partes en confrontación lleguen a un acuerdo y formen un gobierno de unidad nacional.

¿Por qué el sentimiento anti francés?

A raíz del acuerdo de paz impulsado por los franceses.

Guillaume Soro (izq.) y Alassane Quatara (der.).
El líder rebelde Guillaume Soro (izq.) y el político Alassane Quatara quieren más derechos para el norte.

Los rebeldes dicen que se les prometió los ministerios de Defensa y del Interior, aunque esta promesa no apareció en el texto oficial del acuerdo.

Los simpatizantes de Gbagbo en la ciudad de Abiyán acusan a los franceses de forzar al presidente a firmar el acuerdo.

Por su parte, Gbagbo ha dicho que el ejército francés debió intervenir para protegerlo a él, que era el mandatario elegido democráticamente.

¿Qué puede ocurrir ahora?

La situación no luce bien

Con el colapso del gobierno de poder compartido y los nuevos choques armados entre las partes, la posibilidad de resolver las diferencias en la mesa de negociación está menguando.

La presencia de las tropas internacionales de paz es vista como muy importante para evitar el regreso a una guerra civil total.

Además de los 4.000 militares franceses, Naciones Unidas tienen seis mil cascos azules.

La NF y las milicias pro gubernamentales debían haber empezado a desarmarse el pasado 15 de octubre, sin embargo los rebeldes se negaron a hacerlo debido a que no se introdujeron leyes para hacer más fácil que los extranjeros pudieran lograr la ciudadanía marfileña.



NOTAS RELACIONADAS
Radiografía de Costa de Marfil
07 11 04 |  Internacional
C. Marfil: turbas buscan franceses
07 11 04 |  Internacional
Reacción contra Francia en C. de Marfil
07 11 04 |  Internacional
Denuncian masacre en Costa de Marfil
10 03 03 |  Internacional
Costa de Marfil en la mira de la ONU
05 02 03 |  Internacional
El ejército protesta en Costa de Marfil
29 01 03 |  Internacional
Costa de Marfil: sellan acuerdo
25 01 03 |  Internacional


VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.


 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


Portada | Internacional | América Latina | Economía | Ciencia y Tecnología | Cultura | Deportes | Participe | A fondo | Multimedia | Aprenda inglés | Tiempo | Quiénes somos | Nuestros socios
Programación | En FM, AM, OC |
banner watch listen