Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Português
mas idiomas
Sábado, 23 de octubre de 2004 - 16:20 GMT
Darfur: petróleo y sangre
David Beriain y Bostjan Videmsek
BBC Mundo, Sudán

"Muskila, problem, police, problem!". Ahmed, el taxista, grita mientras junta sus muñecas indicándonos que si no nos largamos a él lo van a detener.

Industria petrolera sudanesa
Estudios sugieren que Sudán puede albergar el 10% de las reservas mundiales de petróleo.

Nosotros tenemos una cita aquí, en la terminal petrolífera de Bashair, en Puerto Sudán, el principal punto de salida del crudo sudanés.

Se lo decimos a los policías y los soldados que guardan la puerta. Nada. Ni entienden el inglés y mucho menos nuestras razones.

Nos encontramos de repente con un tipo que saca su fusil Kalashnikov y empieza a empujarnos hacia la puerta. "Vayanse al infierno", dice.

Puerto Sudán es un lugar extraño. Pero en esta ciudad, que tiene una enorme cárcel en el mismo centro y que está plagada de militares, es donde se encuentran muchas de las respuestas y las razones profundas de la guerra eterna que vive Sudán.

Lo que nos ha pasado en la puerta de Bashair no es más que otra pequeña escaramuza que refleja el clima de esa guerra.

El factor Bin Laden

Hasta hace poco, Sudán no figuraba en el mapa del petróleo. Sus reservas habían sido poco estudiadas y la guerra que enfrentaba al gobierno de Jartum, árabe y musulmán, con el sur del país, cristiano, animista y negro, dificultaba su extracción.

Las pocas compañías occidentales que explotaban los recursos fueron presionadas por sus gobiernos y por las organizaciones de derechos humanos para que abandonaran el país en los tiempos en que Sudán era el refugio de Osama Bin Laden.

La jugada china
La petrolera estatal china es la principal explotadora del crudo sudanés, con presencia en cuatro de los seis mayores yacimientos y con una participación del 40% en la compañía estatal sudanesa

El hecho de que la empresa canadiense Talisman enfrentara cargos de apoyo al genocidio en los tribunales estadounidenses por seguir trabajando aquí, es una buena muestra de la presión.

El hueco que dejaron los occidentales fue rápidamente llenado por compañías asiáticas de países en expansión y, por lo tanto, con cada vez más sed de recursos energéticos.

China, con una economía que crece a un ritmo cercano al 10% anual y con índices de importación de crudo que crecieron en un 21% el año pasado, no se lo pensó dos veces y jugó sus cartas: negoció con el gobierno islamista de Jartum petróleo a cambio de armas e instrucción para luchar contra el sur.

El resultado es que su industria petrolera, la estatal China National Petroleum Corporation, es la principal explotadora del crudo sudanés, con presencia en cuatro de los seis mayores yacimientos y con una participación del 40% en la compañía estatal sudanesa. Y ya hay más de 50.000 chinos viviendo en el país.

La gran promesa

Además, la estatal china, junto a sus homólogas de India y Malasia, ha puesto el dinero necesario para construir el oleoducto de 1.392 kilómetros que unirá los yacimientos del sur con las terminales y las refinerías de Puerto Sudán.

Mujeres refugiadas en Darfur
La crisis de Darfur está ligada al tema del petróleo, opinan algunos analistas.

Es cierto que en la actualidad, Sudán provee sólo el 6% del crudo que importa China, pero lo importante en este caso no es lo que se saca ahora sino lo que se puede sacar en el futuro.

La producción este año es sólo de 350.000 barriles diarios, pero en 2005 será de 500.000. Podría llegar incluso a los 2.000.000 en plena producción.

Según los últimos estudios, se cree que Sudán puede albergar el 10% de las reservas mundiales de crudo.

Se trata además de yacimientos de explotación barata, más incluso que los existentes en Oriente Medio. Son una joya en bruto que el gobierno chino está decidido a explotar.

Intereses cruzados

Dos días después del incidente en la puerta de la terminal de Bashair, recibimos una llamada telefónica. Es Tony Bass, un británico encargado del mantenimiento técnico de esta instalación compartida por chinos, malasios e indios.

Quiere disculparse: "La seguridad esta así porque hemos tenido varios intentos de volar el oleoducto", nos cuenta.

Hemos tenido varios intentos de volar el oleoducto
Tony Bass

La guerra del petróleo está servida en Sudán y de alguna manera camina de la mano con la guerra en Darfur. Bien se podría decir que la primera es, en buena parte, causa de la segunda.

La promesa de grandes cantidades de crudo fácil de extraer en Sudán ha despertado las ambiciones de las compañías occidentales, fuera de juego desde que abandonaron el país.

Estados Unidos, que ya tomó la decisión de que el petróleo será su fuente de energía principal por, al menos, los próximos 50 años, tiene necesidad de asegurarse la mayor cantidad de yacimientos posibles.

Los recursos de Sudán, con este gobierno y con China de por medio, están fuera del alcance de Washington. Así que supuestamente apoyó entre bambalinas un cambio de régimen.

Según varios informes periodísticos y de organizaciones no gubernamentales, financió a los rebeldes del sur y, a través de estos, a los de Darfur.

Cuando la guerra en esta región se fue de las manos por la respuesta de Jartum a la rebelión, el secretario de Estado de EE.UU., Colin Powell, lo llamó rápidamente genocidio y abogó por la intervención militar de Naciones Unidas.

China, desde luego, no se lo va poner fácil. Tiene derecho de veto en el Consejo de seguridad y ya ha anunciado que bloqueará cuantas resoluciones impliquen sanciones a la producción petrolera.

Y mientras, la guerra continúa.



ESCUCHE/VEA
Darfur y las enseñanzas de Ruanda
Enfoque - 24.08.2004



NOTAS RELACIONADAS
Darfur: 10.000 muertos al mes
14 09 04 |  Internacional
Sudán rechaza idea de "genocidio"
10 09 04 |  Internacional
Sudán: ONU debate sobre "genocidio"
10 09 04 |  Internacional
Sudán rechaza fuerzas de paz
03 09 04 |  Internacional
Powell: "hay genocidio en Darfur"
09 09 04 |  Internacional


VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.


 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


Portada | Internacional | América Latina | Economía | Ciencia y Tecnología | Cultura | Deportes | Participe | A fondo | Multimedia | Aprenda inglés | Tiempo | Quiénes somos | Nuestros socios
Programación | En FM, AM, OC |
banner watch listen