El gobierno argentino desplegó un gran dispositivo de seguridad en Tucumán.
|
En medio de un fuerte operativo de seguridad, presidentes sudamericanos participan este lunes y martes en la cumbre semestral del Mercosur, que tiene lugar en la ciudad de Tucumán, en el norte de Argentina.
Algunos de los temas destacados del encuentro son el rechazo al endurecimiento de la política migratoria de la Unión Europea, una mayor integración productiva y un mejor aprovechamiento de las oportunidades que genera para el bloque el aumento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles.
Mientras que el tratamiento de varios problemas económicos de importancia, como la ausencia de un código aduanero y las llamadas "asimetrías" entre los países del Mercosur, figuran en la lista de asuntos postergados.
El Mercado Común del Sur tiene como socios principales a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y como estados asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, mientras que Venezuela se halla en proceso de adhesión plena.
En la agenda de la cumbre de Tucumán, ciudad situada a unos 1.300 kilómetros al norte de Buenos Aires, sobresale la aprobación de un programa de cooperación empresarial dentro del bloque.
"Ésta es la cumbre de la productividad", afirmó Eduardo Sigal, subsecretario de Integración Económica de América y Mercosur, de la cancillería argentina.
"Se tratarán tres cuestiones: la creación de un fondo de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, la interconexión de las compañías de los distintos países y su desarrollo tecnológico", precisó Sigal.
El mencionado fondo garantizará créditos blandos a las firmas, que por lo general no acceden a préstamos bancarios.
Inmigración, alimentos y petróleo
Está previsto que los presidentes sudamericanos se pronuncien contra la directiva de retorno de inmigrantes indocumentados aprobada por el Parlamento Europeo en junio.
El Parlamento del Mercosur, que sesionó durante dos días en Tucumán, ya rechazó esa medida, a la que calificó de "equivocada y contraria a los derechos humanos".
En contraste, se espera que los jefes de Estado del bloque extiendan a los países asociados un beneficio que ya existe entre los miembros plenos: la posibilidad de viajar sin pasaporte, sólo con documento nacional de identidad.
Otro tema relevante en las discusiones es el incremento de los precios internacionales de los alimentos y el petróleo, y la posibilidad de que la región una esfuerzos en estos rubros para sacar provecho de la coyuntura global.
"En el contexto actual, la capacidad de producción del Mercosur convierte al bloque en una potencia fuerte", comentó el canciller argentino, Jorge Taiana.
En el tintero
El martes, Argentina traspasará la presidencia del bloque a Brasil sin haber logrado el objetivo que se había propuesto al asumirla en diciembre: la puesta en marcha de un código aduanero que evite el doble arancel de las mercancías en tránsito.
Este código, que convertiría al Mercosur en una verdadera zona de libre comercio, se tratará una vez que el ex obispo Fernando Lugo asuma la presidencia de Paraguay, en agosto.
"Argentina ha estado bastante inactiva durante su presidencia. Problemas internos como el conflicto agrario le han consumido sus energías", dijo a BBC Mundo el analista internacional Jorge Castro.
Los países miembros esperarán hasta la investidura de Lugo para discutir el tema de los aranceles.
|
Otra deuda que no forma parte de la agenda de la cumbre de Tucumán es, según Castro, la adopción de un sistema de compensación de las "asimetrías" entre los grandes socios del bloque, Brasil y Argentina, y los más pequeños, Uruguay y Paraguay.
Esta disparidad económica no sólo es generada por el doble arancel, sino también por incentivos a la producción que aplican algunos estados brasileños y provincias argentinas, los cuales perjudican la competitividad del resto de las naciones del Mercosur.
Paraguay y Uruguay se quejan de que, debido a todas estas trabas, no reciben los mismos beneficios que Brasil y Argentina.
En Tucumán tampoco se esperan grandes novedades sobre el demorado ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur.
"En este momento, la incorporación venezolana depende más de Chávez y de la aprobación de los parlamentos de Brasil y Paraguay que del marco institucional del bloque", afirmó Castro.
Presencias
Junto a la anfitriona, Cristina Fernández, Chávez y Morales, participan en la cumbre los mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Michelle Bachelet (Chile), Tabaré Vázquez (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador) y Nicanor Duarte Frutos (Paraguay).
México, país que ha sido invitado a sumarse al Mercosur, cuenta con la representación de su canciller, Patricia Espinosa.
En la agenda de la cumbre Tucumán también se destaca la firma de acuerdos comerciales con Turquía, Jordania y la Unión Aduanera de África del Sur, que integran Sudáfrica, Botswana, Lesotho, Suazilandia y Namibia.
Con estos convenios, el Mercosur intenta ampliar sus mercados en momentos en que las negociaciones con la UE para suscribir un tratado de libre comercio, iniciadas en 1999, se encuentran estancadas.