¿Es necesario ir a un lugar para poder describirlo vívidamente? Probablemente sea esencial, aunque no para Thomas Kohnstamm, autor del libro de Lonely Planet sobre Colombia.
Kohnstamm, un escritor estadounidense, reveló al diario australiano The Sunday Telegraph que nunca había pisado Colombia, a pesar de haber co-escrito una guía sobre el país para la conocida editorial de libros de viaje.
"No me pagaron lo suficiente como para ir. Escribí el libro en San Francisco", señaló al periódico australiano.
"Obtuve la información de una chica con la que salía, una chica que hacía pasantías en el consulado colombiano", añadió el estadounidense Kohnstamm, que también participó en la elaboración de otras guías de Lonely Planet para América del Sur y el Caribe.
"No hay inexactitudes"
Sus comentarios no pasaron desapercibidos para la editorial, que este lunes declaró que había revisado ya tres de sus guías y no había encontrado ninguna inexactitud.
El editor de Lonely Planet, Piers Pickard, dijo además que Kohnstamm no tenía que ir a Colombia porque sus contribuciones eran esencialmente para la sección de historia.
"Tiene una maestría en estudios latinoamericanos y estudió cultura e historia del país. Pensamos que era un experto", declaró Pickard.
"Se les pagó a otros dos autores para ir a Colombia y sí fueron. Hicieron lo que se espera de nuestros escritores, que es visitar cada hotel, cada restaurante y cada lugar", agregó.
Pero Kohnstamm confesó haber roto el código de comportamiento exigido por Lonely Planet.
Invención, plagio, drogas y sexo
La entrevista de Kohnstamm al diario australiano coincide con el lanzamiento de su nuevo libro "¿Se van los escritores de viajes al infierno?", en el que el estadounidense describe sus experiencias como autor de libros de viajes en América del Sur.
En él cuenta, por ejemplo, cómo durante un viaje por Brasil para la elaboración de una guía ahora desactualizada, se inventó parte de lo que escribió, copió información de otras publicaciones y vendió drogas para compensar su bajo salario.
También confiesa que aceptó regalos en forma de viajes gratuitos y que tuvo relaciones sexuales como forma de pago en algunos de los lugares sobre los que después escribía.
Dijo que después de tener relaciones sexuales con una camarera sobre una mesa tras el cierre del local, hizo la siguiente crítica del restaurante: "El servicio de mesa es amigable".
¿Precariedad laboral?
BBC Worldwide, la rama comercial de la BBC, compró Lonely Planet en 2007.
|
Lonely Planet rechazó la sugerencia de Kohnstamm de que ese tipo de prácticas fueran habituales entre sus autores.
"No es algo frecuente porque no tenemos evidencias de que las cosas que dice que hizo mientras trabajaba para la guía de Brasil se puedan aplicar a otros libros", le dijo a la BBC Stephen Palmer, director ejecutivo de Lonely Planet.
Sin llegar a defender los métodos de Kohnstamm, otros autores de libros de viaje coinciden en que el escritor estadounidense está sacando a relucir problemas genuinos en la industria, como los bajos salarios de los redactores, que con frecuencia tienen que pagar sus propios gastos.
Pero Stephen Palmer defendió ante la BBC la política de pagos de Lonely Planet.
"Estamos seguros de que pagamos por encima de la media".
Lonely Planet tiene un catálogo de unos 500 títulos, que son muy populares entre los mochileros o turistas de bajo presupuesto.
Desde finales de 2007, el 75% de la compañía pertenece a BBC Worldwide, la rama comercial de la BBC.