 |
Cuando los salarios son mejores en los países vecinos, la mano de obra emigra
|
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se reunió este lunes en Nueva York con el mandatario estadounidense George W. Bush. Ambos participan en la Asamblea General de Naciones Unidas.
En su diálogo de más de media hora conversaron sobre inmigración y el libre comercio.
Sobre este último tema se centró la conversación entre el mandatario y BBC Mundo.
Señor presidente, ¿nos puede decir en qué anda la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos en el caso de Honduras?
Mire, por el momento muy bien. Estamos caminando a paso seguro en esta apertura. Es una lucha, como digo siempre, de David contra Goliat, pero es una lucha en que nosotros estamos de pie. Estamos decididos a afrontarla, abrir fronteras y esperamos un trato igual, un verdadero libre comercio, no una falsa libertad de comercio.
¿Qué es más importante para Honduras, las remesas que envían los inmigrantes o el flujo de comercio?
En este momento tienen mayor volumen las remesas que están enviando los inmigrantes. El flujo de libre comercio está creciendo aceleradamente. En cierta forma son complementarios. Son intercambios de mercaderías. Así como hay intercambios comerciales, intercambios de mercaderías, intercambios de capitales, debe de haber también intercambio laboral.
Zelaya se reunió en Nueva York con el presidente de EE.UU.
|
¿Pero cree usted que en el Congreso de Estados Unidos estarían dispuestos a entender esta cuestión como usted la plantea?
Es que es un interés mutuo. No es un interés particular, ni de Centroamérica ni de Estados Unidos. Nosotros quisiéramos nuestra mano de obra joven y pujante, con energía. La quisiéramos tener en nuestro país. Pero cuando los salarios son mejores en los países vecinos, la mano de obra emigra.
Cuando lógicamente las oportunidades de crecimiento se empiecen a dar en Centroamérica a través del libre comercio no tenemos la menor duda de que a medida de que podamos mejorar los niveles salariales, oportunidades de vivienda, oportunidades de seguridad social y seguridad ciudadana, los inmigrantes regresan a su terruño.
Si usted pudiera ponerle una fecha a esa mejoría, ¿para cuándo sería?
Según los períodos de crecimiento que está teniendo ahorita Honduras, nosotros esperamos que en menos de una década nuestros países estén encabezando los procesos de desarrollo en Centroamérica.