El Congreso de Honduras ratificó este jueves, el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos, conocido como CAFTA o TLC.
Los opositores consideran que el tratado generará más dependencia del norte.
|
Honduras es el segundo país centroamericano en ratificar el tratado, después de El Salvador que lo hizo en diciembre de 2004.
Cuatro de los cinco partidos políticos que integran el Congreso hondureño votaron a favor de la ratificación.
Tras la decisión, los empleados públicos que protestaban contra la confirmación del tratado, irrumpieron en el salón de sesiones del Palacio Legislativo.
A pesar de que se vivieron momentos de tensión en la cámara, el tratado fue ratificado con una amplia mayoría parlamentaria.
A favor y en contra
Los opositores argumentan que con el tratado, Honduras será aún más dependiente de los Estados Unidos.
Sostienen que los productores locales se verán afectados porque no podrán competir con los agricultores y productores estadounidenses.
Por su parte, el sector privado del país considera que la confirmación del tratado es un paso importante que permite mandar un mensaje positivo a los inversionistas.
El presidente de Honduras, Ricardo Maduro, informó que "el tratado impulsará el crecimiento del 2% en la economía hondureña en los próximos dos años."
El TLC o CAFTA entrará en vigor cuando sea ratificado por todos los involucrados.
Los legisladores en Nicaragua están considerando la medida de ratificación.
Sin embargo, el proyecto aún no ha sido sometido a consideración en Costa Rica y la República Dominicana.
Se espera que en muchos de los parlamentos enfrentará dificultades.
CAFTA
Estados Unidos y Centroamérica tuvieron un comercio bilateral de más de US$23.000 millones en 2003.
A pesar de la seguridad, los opositores al CAFTA irrumpieron en el Parlamento.
|
El TLC o CAFTA eliminaría tarifas a más del 80% de las exportaciones estadounidenses en un periodo de diez años.
Por otra parte, el principal beneficio para Centroamérica radica en que las ventajas arancelarias que tenía a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), se hacen permanentes.
A través de la ICC, el 80% de las exportaciones centroamericanas entran con arancel cero al mercado estadounidense.
Asimismo, con la integración de la República Dominicana, el volumen comercial se elevó a más de US$30.000 millones.
Este volumen de intercambio es el segundo más importante para Estados Unidos en América Latina, después de su comercio con México.