Los viceministros de comercio de los 34 países del Área de Libre
Comercio de las Américas aparentemente ya acordaron el texto final de sus negociaciones en Miami, según una fuente de una de las delegaciones.
"El texto ya ha sido acordado, ahora sólo falta que lo referenden
oficialmente los ministros", senaló la fuente.
La declaración del ALCA sentará las bases de la negociación final de un
acuerdo de libre comercio hemisférico que empezaría a funcionar en
enero de 2005 con un mercado de 800 millones de consumidores.
Brasil defiende cláusulas "intocables" en documento de Alca.
|
El documento incluye cuatro párrafos considerados "intocables" por la
delegación brasileña.
En esencia, el documento reconoce que "los países
pueden asumir diferentes niveles de compromisos".
En la práctica esto significa que Estados Unidos ha optado por excluir los subsidios internos a la agricultura, mientras Brasil se
mantendrá al margen de cláusulas referentes a las licitaciones gubernamentales y la propiedad intelectual.
Paralelamente a las negociaciones del ALCA, Estados Unidos anunció el
martes la intención de negociar acuerdos de libre comercio bilaterales con cuatro países andinos (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador), cinco naciones centroamericanas (Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador), Panamá y República Dominicana.
Según el representante comercial de Estados Unidos, Robert Zoelick, estos "acuerdos de alta calidad" incluirían cláusulas sobre "propiedad intelectual digital" y otros aspectos comerciales que preocupan a
Washington.
Para muchas organizaciones no gubernamentales que asisten la reunión ministerial del ALCA, este nuevo impulso estadounidense sería perjudicial para las economías latinoamericanas.
"Ampliar la protección a la propiedad intelectual más allá de lo que se ha acordado en la OMC significaría dificultar el acceso a medicamentos necesarios para la población y subiendo el costo de todo bien con alto
contenido tecnológico", dijo a la BBC el representante de la organización no gubernamental OXFAM, Mark Fried.
Sin embargo, de parte de México, Canadá y Chile también hay objeciones a la "Visión del Alca" porque esto permitiría a los países del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) obtener beneficios comerciales sin haber pagado el costo de concesiones dolorosas.