Los empresarios que llevan a cabo sus propias reuniones paralelas a los negociadores comerciales del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en Miami, esperan que sus voces sean escuchadas.
Se espean fuertes manifestaciones durante el encuentro ministerial del ALCA.
|
Los ministros de 34 países de la región deberán decidir antes del 21 de noviembre qué rubros serán incluidos en las negociaciones detalladas previstas para 2004, que podrían dar paso a la puesta en marcha de un mercado libre de más de 800 millones de consumidores en enero de 2005.
Los copresidentes de esta reunión ministerial, Estados Unidos y Brasil, ya acordaron de antemano que cuestiones como los subsidios agrícolas, la propiedad intelectual y otros temas que han generado gran polémica serán negociados en base a un criterio "flexible" que permitiría a los miembros del ALCA determinar la profundidad de sus compromisos individuales de libre comercio en cada sector.
Traducido a la realidad esto significa que Estados Unidos excluirá los subsidios a la agricultura y Brasil dejará por fuera cuestiones como las
licitaciones gubernamentales y la propiedad intelectual.
Los empresarios
Entre los empresarios del sector privado que asisten al Foro de Negocios del ALCA las opiniones ya están formadas.
"La Organización Mundial de Comercio, en el Acuerdo Tripps, establece una reglamentación muy clara sobre cómo se debe mantener la protección a la propiedad intelectual. Cualquier acuerdo que se haga en este momento en las Américas no debe avanzarse en exigencias mayores", señaló el empresario colombiano del sector farmacéutico, Juan Rendón.
En el caso de Colombia, la propiedad intelectual podría ser un tema clave porque se anticipa el anuncio de que los países andinos empezarán a negociar acuerdos de libre comercio bilaterales con Estados Unidos que podrían ir un paso más allá del ALCA.
Acuerdos bilaterales
Estas negociaciones bilaterales se muestran como un mecanismo para compensar la falta de substancia en los acuerdos de libre comercio regional, según el abogado y ex canciller ecuatoriano Heinz Moeller.
En las negociaciones, EE.UU. excluirá el tema de los subsidios agrícolas.
|
"Las ventajas de ser un ex canciller y ya no canciller permite una opinión personal, producto de la experiencia: eso no conduce a nada".
"En ese caso, vamos a analizar con cuidado, mirándolo con la misma preocupación con la que vemos el ALCA, el tratado de libre comercio (entre Estados Unidos y los países andinos) cuya negociación entiendo que será anunciada", señaló Moeller.
En Washington hay poco margen de maniobra en las negociaciones debido a las presiones de sectores con fuertes intereses.
Los productores de cítricos del estado de Florida han dado conocer que no verían con buenos ojos el ingreso del concentrado de jugo de naranja de sus competidores brasileños.
El mensaje ya fue registrado en la Casa Blanca, donde ese estado es visto como una pieza clave en el rompe cabezas electoral de la votación presidencial de 2004.