![]() | ![]() |
![]() | versión texto | escríbanos | ayuda |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
Economía | ||||||||||||||||||||||
Martes, 15 de octubre de 2002 - 18:20 GMT
Elecciones y crisis, una mezcla explosiva
![]() La crisis financiera no hace más que agravarse.
Desde Brasil escribe Ricardo Soca, especial para BBC Mundo
Las poderosas instalaciones de aire acondicionado parecían resultar insuficientes en las confortables oficinas del mercado financiero de San Pablo, donde la temperatura subía por cuenta de las acaloradas discusiones de perplejos administradores de fondos, sorprendidos por el inesperado aumento de la tasa básica de intereses. Ocho años después de vencida la inflación galopante, la tasa de intereses de Brasil es una de las más elevadas del mundo y el lunes pasó del 18% al 21%.
El presidente del Banco Central brasileño, Arminio Fraga, un ex funcionario del mega-inversionista húngaro-estadounidense George Soros, recomendó la medida al Comité de Política Monetaria del ente emisor. Lo hizo al sentirse acorralado por la crisis financiera que no hace más que agravarse, ante una victoria electoral que parece inminente -el próximo domingo 27- del dirigente izquierdista Luiz Inacio "Lula" da Silva. Quejas fatales Los consumidores todavía no han tomado conciencia del significado de la subida de los intereses, pero ya sienten en sus bolsillos el peso de una ola de aumentos en los supermercados por cuenta de la crisis del real. "Compré la mitad de lo que había llevado la semana pasada y pagué lo mismo", se quejaba el martes un ama de casa en un supermercado carioca.
El delfín del presidente Fernando Henrique Cardoso acusa a "Lula" de ser indirectamente responsable por la subida del dólar, debido a los temores que una probable victoria izquierdista suscita en el mercado. Sin embargo, muchos economistas señalan que un eventual triunfo de "Lula" no asustaría a nadie si no fuera por la deuda pública de US$360.000 millones, equivalente al 60% del producto interno bruto, en su mayor parte generada durante el actual gobierno. Crisis de confianza Un analista del mercado, citado hoy por el diario O Globo, calculó que el aumento de los intereses incrementará la deuda interna brasileña en más de US$3.000 millones por cuenta de los intereses que el gobierno tiene que pagar este año.
"El Banco Central está aumentando la inestabilidad, pues si el mercado interpreta que ha perdido el control, el dólar no va a bajar", advirtió el profesor Luis Carlos Prado, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Como muchos brasileños, Prado teme que los intereses elevados no contengan la inflación, pero en cambio inhiban las inversiones, que desde hace un año son cada día más reducidas, y sumerjan el país en la recesión, por lo menos hasta los primeros meses del año próximo. |
![]() |
![]() Notas relacionadas:
![]() ![]() Vínculos:
![]() Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
![]() Otros temas:
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba ^^ |
![]() ![]() escribanos@bbc.co.uk |
![]() |
![]() | |
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
© BBC BBC World Service Bush House, Strand, London WC2B 4PH, UK. |
Servicio Mundial de la BBC: temas de actualidad e información institucional en más de 40 idiomas: ![]() |